En una realidad donde es constumbre miniminzar y hasta agredir a las producciones nacionales, es fundamental dar a conocer que verdaderamente el mundo audiovisual argentino es tanto diverso como prestigioso. Es innegable afirmar que la calidad de las producciones nacionales han disminuido su calidad con el pasar de los años. Sin embargo, no todo se define en un simple enunciado en contra del cine argentino. La cultura nacional permitió un enorme avance en cuanto al séptimo arte en el país, y la historia es testigo tanto de su constante desarrollo como de sus puntos cúlmines.
Damián Szifron, Fabián Bielinsky, Lucrecia Martel, Hugo Del Carril, Hugo Fregonese, Pablo Trapero, Adolfo Aristarain y hasta Juan José Campanella. Todos esos son algunos de los pilares del cine argentino. Pero no todo se centra en las figuras que lograron saltar la valla de lo desconocido para llegar al éxito. La producción audiovisual argentina cuenta en su historia con grandes películas, cortometrajes y documentales para destacar. Por suerte, mayormente gracias al internet, hoy en día es posible acceder a gran parte de la historia audiovisual nacional.
La plataforma nacional Cine.ar cuenta en su catálogo con una vasta cantidad de material fílmico digitalizado disponible para el streaming gratuito. Se trata de una de las iniciativas más importantes del audiovisual argentino. Su página web concentra películas, documentales, series, cortometrajes y otros tipos de producciones, todas ellas nacionales.
Éstas son 5 grandes producciones nacionales en Cine.ar Play:
Los Paranoicos (2008)
Este largometraje dirigido y coescrito por Gabriel Medina cuenta la historia de un solitario Luciano Gauna, interpretado por Daniel Hendler. El joven anima fiestas infantiles junto a su socio, mientras que vagabundea por el oficio del guionista. El desgano y la imposibilidad de concretar un guion físico para una película, pone a Luciano constantemente en situaciones de fastidio y desinterés. No es hasta la llegada de un viejo amigo que la vida del protagonista se torna interesante.
Éste amigo llega desde España, acuñado por el éxito de una creación titulada Los Paranoicos, de la que Luciano está seguro fue una idea robada. La película de Medina cuenta con uno de los personajes mejores construidos tanto en guion como en interpretación de la década anterior del cine argentino. Completan el elenco las figuras de Jazmín Stuart y Walter Jakob. Para ser su debút en una película, Gabriel Medina supo presentarse como un director de cuya carrera hay que prestar atención.
Esquirlas (2021)
Otra ópera prima hace su aparición entre las producciones nacionales de Cine.ar. En este caso, del premiado y elogiado documental de Natalia Garayalde. Mediante el uso de material fílmico filmado en una videocasetera, el largometraje recrea la vivencia de los habitantes de Río Tercero al momento de la explosión de la Fábrica Militar de la ciudad, en noviembre de 1995. Se trata, sin lugar a dudas, de un hecho que sacudió no solo a la localidad donde se vivió, sino al país entero. Se explora tanto el antes, el durante y el después de la tragedia.
Garayalde construye casi una película de terror filmada a propósito en estilo found-footage. Sin embargo, lejos está de querer representar una ficción construida. Solo material de archivo es necesario para que el espectador sienta el calor transmitido en las imágenes de Esquirlas (2021). Una familia, un pueblo, una tragedia: un documental necesario para comprender un hecho en particular donde (una vez más) el deseo de poder golpeó a la clase media argentina.
Claudia (2019)
Tras formarse una pequeña pero interesante filmografía, Sebastián De Caro presentó Claudia (2019). Protagonizada por una magistral Dolores Fonzi, la película ronda entre una mezcla de géneros que permiten percibirla desde distintos puntos de vista. Con detalles de comedia, la historia se presenta como un drama de una wedding planner ante la presión de su trabajo y de los misterios de una familia particular. Los problemas de Claudia surgen cuando la novia de la boda se arrepiente de haberse casado.
De Caro construye un relato único centrado en un personaje perfectamente construido y ejecutado por Dolores Fonzi. En una película donde los detalles lo son todo, cada situación se encuentra construida de manera adecuada para darle continuidad a una historia que parece simple pero que puede esconder muchas cosas. Misterio, suspenso, comedia, drama y el toque de Sebastián De Caro en el guion (junto a la colaboración de Matías Orta y Diego Acorssi).
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘CLAUDIA’, LA PELÍCULA DE SEBASTIÁN DE CARO CON DOLORES FONZI
Rey Muerto (1995)


En el año 1995, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) impulsó Historias Breves I, un concurso de cortometrajes para cineastas emergentes. De entre los seleccionados, se encuentran Daniel Burman, Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Sandra Gugliotta y Lucrecia Martel, entre otros. Es decir, en esas producciones se encontraba el caldo de cultivo que dio origen al movimiento conocido como El Nuevo Cine Argentino. Principalmente promovido por jóvenes directores y directoras, uno de los más destacados fue Rey Muerto (1995), de Martel.
El cortometraje se centra en la historia de una mujer que decide escaparse de las garras de su marido junto a sus hijos. Ubicado en un pueblo del noroeste argentino, el filme presenta tanto las preocupaciones de Lucrecia Martel como también las características que serán fundamentales para el desarrollo de su prestigiosa carrera.
La Larga Noche de Francisco Sanctis (2016)
Es imposible negar que la última dictadura cívico-militar en Argentina fue el proceso que más marcó al país en su construcción actual. Desde marzo de 1976, nada es igual en el país. La necesidad tanto de desprestigiar como de recordar los acontecimientos del llamado Proceso de Reorganización Nacional se convirtió en un proceso fundamental para los habitantes del país. Es eso lo que presenta La Larga Noche de Francisco Sanctis (2016), a una persona común que, casi obligadamente, cae en las tramas del terrorismo de Estado ejercido desde 1976 a 1983.
Bajo la dirección de Francisco Márquez y Andrea Testa, La Larga Noche de Francisco Sanctis (2016) hace uso de su contexto para contar una historia que trata de mucho más que de culpa. Centrada en Francisco Sanctis (interpretado por Diego Velázquez), un hombre común y alejado de todo tipo de política que recibe el nombre completo y la dirección de dos personas que se convertirán en desaparecidos por la dictadura en 24 horas. Es así cómo se presenta en él la gran incógnita: ¿Arriesga su vida para salvar la de dos desconocidos?
Entrevista con el director, Francisco Márquez.
|Algunos de nuestros artículos sobre cine argentino:
DÍA DEL CINE NACIONAL: 5 GRANDES PELÍCULAS ARGENTINAS
DAMIÁN SZIFRON: UN REPASO DE SU CORTA FILMOGRAFÍA
15 AÑOS SIN FABIÁN BIELINSKY: LA LEYENDA DEL CINE ARGENTINO QUE SOLO DIRIGIÓ DOS PELÍCULAS