5 películas que deberías ver de Roger Corman

Publicado el May 12, 2024 por Redacción BS
Cine

Desde grandes relatos de Edgar Allan Poe hasta la mejor fusión del terror y la comedia. Las 5 películas que deberías ver de Roger Corman.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
5 películas que deberías ver de Roger Corman

En el vasto panorama del cine, pocos nombres evocan la misma reverencia y fascinación que el legendario Roger Corman. Conocido como el «Rey de la Serie B» y el «Maestro del Low-Budget», Corman supo definirse con su enfoque único y su prolífica filmografía. Sin embargo, más allá de su reputación como productor visionario, es como director donde Corman despliega verdaderamente su genio creativo. A lo largo de su carrera, ha dirigido una amplia gama de películas, desde el terror hasta la ciencia ficción, pasando por el exploitation y el cine de culto.

Entre la vasta colección de obras maestras de Corman, destacan cinco películas que trascienden las limitaciones presupuestarias y se erigen como hitos del cine independiente y de culto. Desde explosivas obras de terror hasta provocativas reflexiones sobre la condición humana, estas películas ofrecen una mirada única a su talento como director y su impacto perdurable en el mundo del cine. En esta lista, las 5 películas que deberías ver de Roger Corman.

|Te podría interesar: 5 PELÍCULAS QUE DEBERÍAS VER DE LARS VON TRIER

La máscara de la muerte roja (1964)

Esta magistral adaptación del cuento homónimo de Edgar Allan Poe se sitúa en una fiesta que se convertirá en un festival de muerte y locura. Situada en la Europa medieval, la trama sigue la historia del príncipe pródigo Prospero, interpretado con maestría por Vincent Price (gran colaborador de Roger Corman), quien encarna a un aristócrata depravado y despiadado. Ante una plaga devastadora conocida como la Muerte Roja, Prospero decide refugiarse junto con un séquito de cortesanos en su castillo fortificado, donde planea escapar del alcance del mal que azota la región. Sin embargo, su refugio se convierte en una trampa mortal cuando la presencia de la Muerte Roja se manifiesta dentro de los muros del castillo, desatando el caos y la desesperación entre los habitantes.

La película se sumerge en un mundo de opulencia decadente y oscuridad espiritual, donde los excesos de Prospero y su corte contrastan con el horror creciente que los rodea. La llegada de un enigmático visitante disfrazado de la Muerte desencadena una serie de eventos macabros que ponen a prueba la moralidad y la cordura de los personajes. A medida que la Muerte Roja se propaga implacablemente, la tensión aumenta y las máscaras sociales se desmoronan, revelando la verdadera naturaleza humana en toda su crudeza.

La caída de la casa Usher (1960)

Nuevamente aparece la figura de Edgar Allan Poe. Ciertamente, los relatos del icónico escritor de terror fueron una gran fuente de inspiración para las películas de Roger Corman. También se repite su actor fetiche, Vicent Price. Sin lugar a dudas, el tridente Poe-Corman-Price marcó el cine de género de los años sesenta. La trama sigue a Philip Winthrop, quien llega a la mansión ancestral de los Usher en busca de su amada, Madeline Usher. Sin embargo, se encuentra con una atmósfera de opresiva melancolía y un aura de decadencia que envuelve la misteriosa residencia. Pronto descubre que la familia Usher padece una maldición ancestral que los sumerge en la locura y la desesperación, alimentada por la siniestra influencia del hermano de Madeline, Roderick Usher.

La película se caracteriza por su atmósfera gótica y su estilizada cinematografía, que sumerge al espectador en un mundo de pesadilla poblado por sombras y susurros inquietantes. Corman captura magistralmente la esencia del cuento de Poe, explorando temas como la decadencia familiar, la obsesión y la fatalidad. La mansión Usher se convierte en un personaje en sí misma, un laberinto de pasillos oscuros y habitaciones en ruinas que reflejan el deterioro moral y emocional de sus habitantes.

La tiendita del horror (1960)

Uno de los grandes íconos del cine de serie B, que sabe combinar el humor negro, el horror y la sátira social. La trama sigue a un tímido empleado de una floristería cuya vida cambia drásticamente cuando descubre una planta exótica y carnívora durante un eclipse solar. Con el nombre de Audrey Jr., en honor a su compañera de trabajo y amor platónico, Seymour ve cómo la planta se convierte en un éxito para la tienda y para él mismo. Sin embargo, pronto se da cuenta de que Audrey Jr. tiene un apetito insaciable por la sangre humana, desencadenando una serie de eventos cómicos y macabros.

La película se destaca por su estilo visual distintivo, su diálogo ingenioso y sus actuaciones exageradas que añaden un toque de teatralidad al relato. A medida que la planta crece en tamaño y voracidad, también lo hace su influencia sobre Seymour, quien se ve cada vez más atrapado en una red de mentiras y asesinatos para satisfacer las necesidades de la planta y mantener su creciente fama. La tiendita del horror se convierte así en una hilarante y perturbadora exploración de la obsesión, la ambición y las consecuencias de jugar a ser Dios, estableciéndose como un clásico del cine de culto que sigue siendo apreciado por su originalidad y su enfoque audaz en el género del terror cómico.

Frankestein perdido en el tiempo (1990)

Frankenstein perdido en el tiempo es una intrincada y audaz incursión en el género de la ciencia ficción dirigida por Roger Corman a principio de los noventa. La trama sigue a un científico obsesionado con los avances en el campo de la ingeniería genética. En un experimento arriesgado logra abrir un portal en el tiempo y el espacio que lo transporta al siglo XIX, donde se encuentra con el legendario Victor Frankenstein, interpretado por Raul Julia, en el apogeo de sus experimentos revolucionarios.

La película fusiona magistralmente los elementos clásicos de la historia de Frankenstein con la temática del viaje en el tiempo, creando una narrativa rica en suspense y dilemas morales. Corman aprovecha al máximo los avances en efectos visuales y técnicas cinematográficas para crear una atmósfera envolvente y visualmente impactante. A través de su enfoque innovador y su exploración de temas como la ética científica y las consecuencias imprevistas de la búsqueda del conocimiento, Frankenstein perdido en el tiempo se destaca como una obra única en el canon de las adaptaciones cinematográficas de la historia clásica de Mary Shelley, cautivando a los espectadores con su combinación de horror, drama y reflexiones sobre la condición humana.

Cuentos de terror (1962)

En esta película se condensa exactamente la incidencia que tienen los relatos de Edgar Allan Poe con la carrera de Roger Corman. Se podría decir que Corman convirtió visualmente los increíbles cuentos del histórico escritor. Se trata de una antología de historias macabras que ofrece una experiencia cinematográfica única y perturbadora. La película presenta tres relatos distintos, cada uno con su propia atmósfera y estilo, que exploran temas como la obsesión, la venganza y el terror psicológico. Se trata de Morella, El gato negro y La caída de la casa Usher.

La película se destaca por su atmosfera inquietante, su estética gótica y las actuaciones memorables de su elenco, encabezado por el icónico Vincent Price. A través de su hábil dirección y su manejo del suspense, Cuentos de terror se convierte en un festín visual y emocional que sumerge al espectador en un mundo de pesadilla poblado por personajes atormentados y situaciones escalofriantes.

Recomendados

Sigue leyendo