7 grandes películas de terror moderno

Desde M. Night Shyamalan pasando por Edgar Wright hasta el terror más independiente español y americano. Éstas son 7 de las mejores películas de terror moderno.
¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!

Infinidad de teóricos y especialistas en el tema afirman que el cine de terror ha sufrido, en los últimos años, una baja de calidad. Algunos hablan de la muerte del cine de terror tal y como se lo conoce, y otros se refieren a una nueva forma de hacer películas que afectó de lleno al cine de género. Lo cierto es que en el terror existe esta grieta que divide las aguas en dos. Por un lado, los arduos fanáticos del cine de terror clásico que desprecian las producciones actuales, y por el otro, los consumidores de productos genéricos utilizados únicamente para vender o asustar.

Sin embargo, siempre queda la misma duda: ¿Cómo diferenciar una buena película de terror de una mala película de terror? El debate podría ser infinito, ya que se trata de un género muy específico y que muchas veces puede caer en el lugar de la idea de que el terror no es para todos los públicos. La cuestión es entender que el cine de género, y específicamente el terror, tiene ciertas características que permiten que funcione como un género único.

No se trata de seguir una fórmula que asuste e incomode a un espectador, sino de contar una historia rica en narrativa y que verdaderamente tenga su fundamento y funcione por sí misma. Es innegable el decaimiento del cine de terror, pero se da en la actualidad la existencia de películas que reivindican el género. Éstas son algunas de las más importantes de los últimos años:

|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘HALLOWEEN ENDS’, DE DAVID GORDON GREEN CON JAMIE LEE CURTIS

[•REC] (2007) – Paco Plaza y Jaume Balagueró

A finales de los años noventa, salta a la fama una producción independiente llevada a cabo por un grupo de amigos que contaba con una particularidad. La manera en la que está filmada permite que el espectador se inserte en la historia de una manera única. The Blair Witch Project (1999) popularizó el found-footage y la cámara en mano. Años más tarde, otra película supo entender a la perfección la manera de llevar a cabo un proyecto similar.

Eso hace REC (2007), donde Paco Plaza y Jaume Balagueró presentaron la película más profesional posible y filmada de la mejor manera. El filme cuenta la historia de una reportera y su camarógrafo, los cuales en una noche cualquiera de trabajo, son testigos del inicio de una epidemia realmente extraña. La cámara en mano ayuda a la experiencia de la película y es ayudada por la excelente dirección de ambos cineastas españoles.

Devil (2010) – John Erick Dowdle

Esta producción, al igual que la anterior, toma lugar en una sola locación. En REC (2007), se trata de un edificio entero y en Devil (2010), es un ascensor. Una serie de personajes totalmente desconocidos entre ellos quedan encerrados en el elevador de un lujoso edificio de oficinas. Uno a uno, empiezan a morir cada vez que las luces se apagan. La explicación parece ser sobrenatural, pero entre ellos se empieza a buscar al culpable. Las opciones son muy pocas.

La película está dirigida por John Erick Dowdle, director de The Poughkeepsie Tapes (2007) y Quarantine (2008). La particularidad de la historia es que parte de la mente del cineasta M. Night Shyamalan, que produjo la película.

Creep (2014) – Patrick Brice

De nuevo, una producción que supo entender el formato de la cámara en mano para narrar. Patrick Brice dirige y protagoniza esta película hecha junto a su amigo y nadie más. Mark Duplass interpreta a un hombre que está a punto de fallecer, por lo que decide dejarle una serie de videos a su hijo, que nacerá cuando su padre ya no esté. Para esto, publica un anuncio online para que una persona lo siga por un par de días y lo grabe en sus tareas diarias.

Esta es la historia que cuenta Creep (2014), que con un elenco integrado por solamente dos personas, sabe entregar una excelente película de terror.

It Follows (2014) – David Robert Mitchell

¿Qué pasaría si existe un ente que persigue a las personas para asesinarlas, pero esas personas no saben qué forma física toma? Esa es la incertidumbre que propone It Follows (2014), el segundo largometraje de David Robert Mitchell. Esta película de terror se centra en Jay, una joven que sufre un tipo de maldición que se transmite a través de relaciones sexuales. El funcionamiento es simple: mediante relaciones sexuales, una persona le pasa la característica de ser la presa de un espíritu maligno que toma forma humana y que sigue para asesinar.

Así se crea una cadena de personas. Porque cuando una persona buscada por el ente muere a manos de éste, el espiritu buscará asesinar a otro. La particularidad de este asesino es que puede tomar cualquier forma humana y tiene la capacidad de caminar extremadamente lento. Se trata de una historia con el subtexto de las enfermedades por transmisión sexual y de interpretar a la perfección la desesperación.

The Visit (2015) – M. Night Shyamalan

Una vez más el éxito de la cámara en mano. Esta vez, el recurso es utilizado por el legendario cineasta indio M. Night Shyamalan. En The Visit (2015), dos niños viajan a visitar a sus abuelos para conocerlos por primera vez. En su estadía, empiezan a suceder diferentes situaciones extrañas que incomodan a los huéspedes. Mediante las grabaciones de la hermana mayor, se da a conocer una historia terrorífica que esconde uno de los mejores plot twist a lo Shyamalan.

Muchas veces Shyamalan indagó en el suspenso y el misterio, pero The Visit (2015) se consagra como su primer película de terror oficialmente del género.

Us (2019) – Jordan Peele

El comediante Jordan Peele ha sabido demostrar a lo largo de su carrera lo que es capaz como director de cine de género. En el año 2017 estrenó su primera película como director, Get Out (2017), con la que asombró a todos los espectadores. Lo cierto es que resulta asombroso que sea una persona totalmente impensada para incursionar en el género, y no solamente supo defenderse, sino que creó una marca propia.

En Us (2019) ya se consagra como uno de los cineastas del nuevo cine de terror que hay que tener en cuenta. La película demuestra el miedo que trae la existencia del doble. Los cuestionamientos de Dostoievsky en El Doble (1846) se materializan en la existencia de una sociedad paralela a las personas que habitan el suelo. Cuando aparecen estas personalidades identicas se desata el caos en búsqueda de tomar el lugar de arriba.

Last Night in Soho (2021) – Edgar Wright

Thomasin McKenzie y Anya Taylor-Joy se manejan por el Londres de los años sesenta como si lo hubiesen vivido. En realidad, una de ellas sí lo vivió. Edgar Wright emplea un soundtrack espectacular para mostrar cómo el twist se adueñó de la capital inglesa. Paralelamente, cuenta una historia de misterio con todas las características del género de terror. La moda, la música, el mundo del espectáculo y las relaciones tóxicas. Esos temas toca Wright en este psicodélico largometraje.

Al estilo muy remarcado de Edgar Wright, Last Night in Soho (2021) se adentra en una época que fue característica para la cultura de su país. Su marca autoral se hace presente en todo momento, y por primera vez en su carrera, se permitió contar una historia de terror que no deje un mínimo lugar para la comedia.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *