Este 9 de junio se cumplen 30 años del estreno de Jurassic Park (1993), la película con la que Steven Spielberg cambió para siempre la historia del cine. Puntapié inicial de una saga de seis films, nos adentraba en un parque de diversiones donde los dinosaurios cobraban vida, donde no se reparaba en gastos, y donde hasta había un científico en camisa abierta.
Combinando su habitual noción de espectacularidad y entretenimiento con temáticas profundas y filosóficas como la ciencia, el sentido de la vida, los avances tecnológicos y la manipulación genética, Spielberg nos daba una joya audiovisual, una fiesta cinematográfica que aún sigue vigente tres décadas después. A través de animales extraordinarios, interpelaba a la humanidad. A través de lo extinto hablaba de la vida. Volvía protagonistas a los monstruos habituales, y nos hacía sentir empatía y emoción por ellos. Nos daba, en definitiva, un nuevo imaginario visual y sonoro sobre los dinosaurios y, también, sobre el cine.
Por eso, para celebrar el aniversario de este inolvidable clásico, les traemos nueve datos que –avisamos- probablemente los dejen con ganas de darle un rewatch a esta peli.
El peligro de los parques de diversiones
Jurassic Park es una adaptación de un libro de Michael Crichton, en el que el autor combinaba dos factores: conceptos científicos y parques de diversiones… Cóctel que Crichton ya había explorado en otra obra de su autoría, que databa de 1973: Westworld. En ese film guionado y dirigido por él -y que la gente seguro recordará más por su reciente adaptación televisiva en HBO- había un parque de diversiones con robots que cobraban vida y asesinaban a los visitantes.


Otro director para Jurassic Park
El libro de Crichton no solo era pretendido por Steven Spielberg y Universal para su adaptación al cine. Warner Bros también lo quería para que Tim Burton dirigiera el proyecto. Y 20th Century Fox quería hacer lo propio con Joe Dante como director. Incluso James Cameron quería hacerse con los derechos del libro. Cameron soñaba, en su versión del film, con Arnold Schwarzenneger como Alan Grant, Bill Paxton como Ian Malcolm y Charlton Heston como Hammond. ¿Cómo ganó Spielberg la carrera por el texto? Bueno, Steven y Michael se encontraban por ese entonces trabajando juntos en otro proyecto. Una serie histórica llamada ER Emergencias.


Un multiverso de posibles Alan Grants
El vínculo de Harrison Ford con Steven Spielberg al término de la saga Indiana Jones (1981-1989) hizo que Ford fuera el principal candidato para interpretar al protagonista Alan Grant. Pero Harrison no quería hacer de paleontólogo tan inmediatamente después de ser el famoso arqueólogo. El rol fue luego ofrecido a Kurt Russell –que rechazó la propuesta por el salario- y a William Hurt, y también se barajó a Mel Gibson, Kevin Costner y Robin Williams, antes de llegar a Sam Neill.


Y si hablamos de Ellie Sattler
No fue menos debatido el rol protagónico femenino, que tuvo decenas de contendientes antes de llegar a las manos de Laura Dern. Entre quienes llegaron a audicionar para el papel estuvieron Sandra Bullock, Gwyneth Paltrow, Robin Wright, Jodie Foster, Linda Hamilton, Julianne Moore, Sarah Jessica Parker, Laura Linney, Liz Hurley y Helen Hunt. Pero, también, en la lista de posibilidades se llegó a pensar en actrices de la talla de Nicole Kidman, Julia Roberts y Sigourney Weaver.


Dos masterpiece en 1993
Imaginate no estar solamente filmando una película extraordinaria como Jurassic Park (1993), sino dos al mismo tiempo. Bueno, eso es lo que hizo Steven Spielberg en el año 1993. Porque ni bien terminó el rodaje de Jurassic, se metió de lleno en el de La Lista de Schindler (1993). De día filmaba el drama bélico, y de noche trabajaba en la post-producción de su aventura jurásica. El esfuerzo valió la pena: porque ese año Jurassic Park se convirtió en la película más taquillera de la historia hasta entonces, y La lista de Schindler le significó a Spielberg su primer Óscar como mejor director y, también por primera vez, la máxima estatuilla para una película suya.


¿Cómo suenan los dinosaurios?
Después de Jurassic Park (1993) uno parece estar convencido que los dinosaurios solo pueden sonar como lo hacen en la película. Pero antes de Spielberg, nadie sabía cómo se escuchaba un T-Rex. Para llegar a crear su característico rugido, se combinaron sonidos de perros, pingüinos, tigres, cocodrilos y elefantes. Y para conseguir el ruido de sus pisadas, se recurrió al sonido de secuoyas cayendo contra el piso.


15 minutos para la historia:
En una película sobre dinosaurios, ¿Cuánto tiempo aparecen en pantalla estos animales? Solamente quince minutos en total. Y para conseguirlo Spielberg echó mano, por un lado, a técnicas del cine artesanal: animatrónicos, robots, disfraces y marionetas. Pero no alcanzándole con ello, Steven fue detrás de lo imposible: crear un nuevo futuro para el cine. Con George Lucas y su empresa de efectos especiales “Industrial Light & Magic” como aliados, crearon digitalmente, por primera vez en la historia del cine, seres vivos de alta complejidad y movimiento. Lucas quedó tan conforme con el resultado que, después de ver Jurassic Park (1993), sintió que la tecnología estaba finalmente lista para dar vida a una nueva trilogía de Star Wars.


El pequeño Timmy
Joseph Mazzello fue quien interpretó a Timmy, el niño que visitaba el parque creado por su abuelo John Hammond en la primera parte de la saga. Pero lo verdaderamente interesante es cómo siguió la carrera cinematográfica de Joseph. Porque interpretó varios roles populares que –quizás- no asociamos tanto a su rostro. Entre ellos, el de Dustin Moskovitz en Red Social (2010), y el del bajista de Queen John Deacon en Bohemian Rhapsody (2018).


La vida (y el amor) se abre camino
Porque después de finalizado el rodaje de Jurassic Park (1993), Jeff Goldblum (Ian Malcolm) y Laura Dern (Ellie Sattler) iniciaron una relación amorosa que duró desde 1993 hasta 1997. Relación que terminó en buenos modos, al punto que ambos volvieron a compartir pantalla en la última entrega de la saga: Jurassic World: Dominion (2022).

