‘All of Us Strangers’ x ‘Aftersun’: La representación del duelo en lo audiovisual

Publicado el March 9, 2024 por Julieta Robledo
Cine

Pensamos a ‘All of Us Strangers’ y ‘Aftersun’ como una para ver como ambas películas enfrentan el duelo de sus protagonistas.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
‘All of Us Strangers’ x ‘Aftersun’: La representación del duelo en lo audiovisual

Hoy se estrena en los cines de todo el país All of Us Strangers o como fue traducido al español: Todos somos extraños. Protagonizada por Andrew Scoot y Paul Mescal. Como ya contamos con una crítica en este medio quise darle un enfoque especial. Es así que quiero traer a la mesa a Aftersun, la ópera prima de Charlotte Wells y que ha resonado mucho este último tiempo. Con All of Us Strangers no solo la une la participación de Paul Mescal, sino como cada una afronta el duelo de sus protagonistas.

Punto 1: Aftersun

Primero, empecemos con Aftersun. En ella la historia gira en torno a Sophie, quien ya adulta recurre a los videos caseros y su memoria para reconstruir el último verano con su padre. La cámara es una protagonista más. Es mediante ella que se unen Sophie (del pasado y presente) con Callum, su papá, quien evidentemente estaba atravesando una depresión. La Sophie del pasado no había notado el estado de su padre, pero al ver los videos y reforzando con la memoria o con “la cámara de su mente” como dice en un momento de la película, logra reconstruir ese pasado que parece pesarle.

A lo largo de la película parece haber un choque constante, mediante la iluminación, entre el amarillo y el azul, lo cálido contra lo frio, la felicidad contra la tristeza.

Escena del baño de Aftersun

La tristeza con la que carga Callum parece exteriorizarse, no solo desde su vestuario, repleto de camisas azules, celeste o blancas, sino desde el entorno y la iluminación quienes siempre lo enmarcan en un estado frío. Sophie trae la calidez a la imagen (y a su vida) cada vez que está presente en pantalla.

La Sophie del presente, ya adulta y madre, vuelve al pasado para entender (y perdonar) a ese padre y poder encarar su maternidad desde una nueva perspectiva. En resumen, Sophie usa la cámara como medio para viajar al pasado. 

Punto 2: All of Us Strangers

Ahora en All of Us Strangers, dirigida por Andrew Haigh, comienza con una toma desde lo alto de un edificio en una tonalidad azul. Está amaneciendo y así como poco a poco va apareciendo el sol, se va descubriendo el rostro de Adam, nuestro protagonista, que está mirando el mismo paisaje que nosotros, ya que lo que vemos es su reflejo en la ventana de su departamento. Una vez que el sol está en lo alto la pantalla se vuelve completamente amarilla, roja y finalmente blanca. En este primer minuto vemos cómo esos colores que chocaban en Aftersun también lo hacen en esta nueva historia.

En esta historia Adam es un guionista, el cual está atravesando un bloqueo a la hora de escribir y decide conectar con su pasado mediante una caja con objetos de su infancia. Objetos que luego veremos en varios momentos de la película. Pero ¿Cuál es la peculiaridad acá? Adam decide ir a la casa de su infancia, a las calles donde creció, el parque donde jugaba y es en este lugar donde se encuentra con su padre, quien lo invita al hogar. Una vez allí, junto a su madre charlan sobre su vida actual y cuanto lo han extrañado. Toman algo y lo despiden, invitándolo a que vuelva cuando quiera. 

Escena del encuentro con los padres de All of us strangers

Dejar ir el pasado

Adam tiene un encuentro con sus padres (interpretados maravillosamente por Claire Foy y Jamie Bell) los cuales están muertos desde hace años. Acá el pasado se hace presente de manera intacta. Es así, como Adam visita al pasado constantemente. Cada nuevo encuentro con ellos es tiempo perdido que recupera, pero a la vez es tiempo que pierde en el presente. Estar anclado al pasado hace que no sea posible avanzar. Pero es acá donde entra Harry (Paul Mescal) para darle una chispa y una nueva perspectiva a su vida.

Adam, por los primeros datos que se nos presentan, parece ser un hombre solitario, tranquilo y podríamos decir un poco deprimido. Al igual que Callum en Aftersun, está enmarcado en todos fríos, pero la iluminación cambia cuando está Harry a su lado o sus padres. Allí los tonos cálidos invaden la pantalla.

Adam es guionista, por lo cual podemos deducir que ese encuentro con el pasado puede ser posible mediante las palabras que, quizás, escribe. Tras reencontrarse con esa caja de recuerdos mencionada anteriorimente, la utiliza como motor. Pero esa ayuda termina por hundirlo. Se aferró tanto al pasado que ahora es difícil soltarlo y todo se vuelve confuso para él y para nosotros, los espectadores, los cuales no sabemos qué es real y que no. Adam utiliza la escritura como medio para viajar al pasado.

Miradas diferentes, pero con puntos en común

Es así como nos encontramos con dos miradas parecidas pero diferentes. En Aftersun predomina los planos de larga duración y abiertos. Por ejemplo, las escenas en donde los protagonistas hablan en la habitación del hotel son planos fijos o con movimientos muy sutiles. Como si la directora (y la Sophie adulta) no quisieran desperdiciar ni perder nada de lo que sucede, ver cada detalle, sentirlo.

En la película de Haigh sucede todo lo contrario, las escenas de Adam con sus papás, más que nada el primer encuentro con ellos, son planos muy cerrados y cortos, tratando de transmitir esa cercanía y la sensación de lo efímero que siente el protagonista.

Claire foy en All of us stranger

Pero así, como hay elementos que las diferencian, también tienen puntos en común y voy a destacar uno en específico. El uso del soundtrack en ambos es algo fundamental.

El poder de la música

En Aftersun nos ponen en contexto, son finales de los años 90’s y canciones como Tender de Blur o Losing my religion de R.E.M son algunas de las elecciones de la directora. Pero el uso más importante es el de Under Pressure, de Queen y David Bowie. Al ritmo de esta canción, Sophie (niña y adulta) abraza a su padre por última vez mientras la letra dice lo siguiente: «¿No nos podemos dar una nueva oportunidad? ¿Por qué no podemos darle otra oportunidad al amor?¿Por qué no podemos dar amor, dar amor? (…) Este es nuestro último baile. Esto somos nosotros» Ese baile y abrazo final entre padre e hija es eterno.

abrazos en aftersun y all of us strangers

En All us strangers el soundtrack se enmarca con canciones de los 80’s, década en donde transcurrió la infancia de Adam y la pérdida de sus padres. Canciones como Always on my mind de The Pet Shop Boys, Is this love? de Alison Moyet, son algunas de ellas. Pero la que destaca es Power of Love  de Frankie Goes To Hollywood, utilizada en esa escena final de Adam y Harry, en donde casualmente también ocurre un abrazo y una parte d ela letra dice lo siguiente: “El poder del amor, una fuerza superior limpiando mi alma (…) Limpia el alma. Haz del amor tu meta”

Los protagonistas de ambas películas atraviesan un duelo, y deben aceptar la pérdida de aquellos que ya no están, pero si hay algo que no se permiten es olvidar. La verdadera muerte es el olvido y ninguno de ellos, Sophie y Adam se van a permitir eso. Porque el amor que sienten es más grande que todo.

Recomendados

Sigue leyendo

Bendito Spoiler