BAFICI 2021: Conocé la programación completa del festival

El Buenos Aires Festival de Cine Independiente se llevará a cabo desde el 17 de marzo al 28 de marzo. Conocé su programación completa.
¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!

Del 17 al 28 de marzo se llevará a cabo la edición 2021 del Buenos Aires Festival de Cine Independiente. El 85% de la programación del festival de cine se podrá disfrutar de manera online, a través de la página Vivamos Cultura. Además, ajustándose a las normas y adaptándose a la situación sanitaria, el festival contará con proyecciones en diferentes salas de cine y lugares al aire libre. El catálogo de este evento siempre se caracterizó por la variedad de géneros y películas que ofrece. Además, nunca faltan las producciones extranjeras, este año, nos podremos encontrar con producciones tanto nacionales como de México, Chile, Uruguay, Estados Unidos, y Canadá, entre otros.

Así se presentó el BAFICI 2021:

Para más información sobre el festival: BAFICI 2021: QUÉ, DÓNDE Y CÓMO VER

La programación de este año será la siguiente:

Durante la tarde del 19 de marzo, el día de la apertura, se proyectarán ‘Bandido’, una película del director cordobés Luciano Juncos, ‘Teoría Social Numérica’, un cortometraje de Paola Michaels y el documental ‘El Universo de Clarita’. En cuanto a la clausura del festival, el domingo 28 de marzo, se proyectará ‘No Va Más’, una película de Rafael Filipelli.

Conocé el tráiler de ‘Bandido’, la película cordobesa que le dará inicio al BAFICI 2021:

El resto de la competencia del festival se destaca por su variación de producciones extranjeras:

Competencia argentina 

A la espera del milagro, de Clara Vieiro (Argentina, 2021) 

Algo se enciende, de Luciana Gentinetta (Argentina, 2021) 

Betta, de Vera Fernández (Argentina, 2021) 

Café de Kinema, de Sol Miraglia (Argentina/Japón, 2021) 

Canal 54, de Lucas Larriera (Argentina, 2021) 

Carta 1, Buenos Aires, de Carla Czemerinski (Argentina, 2021) 

Chico eléctrico, de Ingrid Pokropek (Argentina, 2021) 

Cómo mueren las reinas, de Lucas Turturro (Argentina, 2021) 

Copacabana Papers, de Fernando Portabales (Argentina/Brasil, 2021) 

Corresponsal francés, de Tomás Guiñazú (Argentina/Francia, 2021) 

Cuando la primavera se escapa, se libera del sueño, de Eugenia Alonso (Argentina, 2021) 

¡El Archiduque debe morir!, de Nicolás Turjanski (Argentina, 2021) 

El baldío, de Liliana Paolinelli (Argentina, 2021) 

Fabián canta, de Diego Crespo (Argentina, 2021) 

Implosión, de Javier Van der Couter (Argentina/Chile, 2020) 

La intemperie, de Manuel Bruno Ferrari (Argentina, 2021) 

La zona caliente, de Esteban Lamothe (Argentina, 2020) 

López, de Ulises Rosell (Argentina, 2021) 

Los dentistas, de Juan Pablo Basovih Marinaro (Argentina, 2021) 

Los visionadores, de Néstor Frenkel (Argentina, 2021) 

Mientras siga el calor, de Juana Varela (Argentina, 2021) 

Moacir y yo, de Tomás Lipgot (Argentina, 2021) 

Ni sí, ni no, de Elina Firpo (Argentina, 2021) 

Ob Scena, de Paloma Orlandini Castro (Argentina, 2021) 

Palestra, de Juan Pablo Basovih Marinaro (Argentina, 2021) 

Pata y muslo, de Jennifer Moule (Argentina/Reino Unido, 2020) 

Pinpin, de Jaime Levinas (Argentina/Estados Unidos, 2021) 

Qué será del verano, de Ignacio Ceroi (Argentina, 2021) 

Rancho, de Pedro Speroni (Argentina, 2021) 

Responsabilidad empresarial, de Jonathan Perel (Argentina, 2020) 

Sr. Woman, de Wo Portillo del Rayo (Argentina, 2021) 

Taranto, de Víctor Cruz (Argentina, 2021) 

Tornquist, de Mariano Paz (Argentina, 2021) 

Una casa sin cortinas, de Julián Troksberg (Argentina, 2021) 

(UPA) Una pandemia argentina, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt, Camila Toker (Argentina, 2021) 

Werner y yo, de Martín Vilela (Argentina, 2021) 

Competencia americana 

Amazonas, de Daniel Carrizo (Argentina/Brasil/Perú, 2021) 

Concierto para la batalla de El Tala, de Mariano Llinás (Argentina, 2021) 

El despenador, de Miguel Kohan (Argentina, 2021) 

Ena, de Daniela Jara (Argentina/Ecuador, 2021) 

Gualeguaychú: el país del carnaval, de Marco Berger (Argentina, 2021) 

Israel, de Ernesto Baca (Argentina/México, 2021) 

Perros , de Kris Nikilson (Argentina/Brasil, 2021) 

Ainda temos a imensidão da noite, de Gustavo Galvão (Brasil/Alemania, 2019) 

O livro dos prazeres , de Marcela Lordy (Brasil/Argentina, 2020) 

Para colorir, de Juliana Costa (Brasil, 2021) 

Swinguerra, de Barbara Wagner (Brasil, 2019) 

Le Mal du siècle, de Catherine Lepage (Canadá, 2019) 

Date una vuelta en el aire, de Cristián Sánchez (Chile, 2020) 

La promesa del retorno, de Cristián Sánchez (Chile, 2020) 

Interferencia, de Juan Carlos Soto Martínez (Chile, 2021) 

Vacío, de Paul Venegas (Ecuador/Uruguay, 2020) 

So Late So Soon, de Daniel Hymanson (Estados Unidos, 2020) 

The Annotated Field Guide of Ulysses S. Grant    , de Jim Finn (Estados Unidos, 2020) 

El cadáver de Walt Disney, de Manuel Muñoz (Honduras/Argentina, 2021) 

Cosas que no hacemos, de Bruno Santamaría Razo (México, 2020) 

Los plebes, de Eduardo Giralt Brun (México, 2021) 

Carmen Vidal mujer detective, de Eva Dans (Uruguay, 2020) 

Directamente para video, de Emilio Silva Torres (Uruguay/Argentina, 2021) 

Blanes esquina Müller, de Nicolás Botana (Uruguay, 2020) 

La radio, de Carlos Novella (Venezuela, 2021) 

Para más información sobre el BAFICI 2021:

Twitter: @FestivalesGCBA 

Instagram: @festivalesgcba 

Facebook: Festivales de Buenos Aires 

Sitio oficial: buenosaires.gob.ar/festivalesba 

BAFICI: https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/

Entradas: https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/contenido/4189-entradas

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *