Anahí Berneri: «Mi consejo es que no hagan películas para dar una respuesta sino para explorar una pregunta»

Publicado el December 8, 2023 por Victoria Medina
Cine

Con el estreno en Netflix de ‘Elena Sabe’, dialogamos con Anahí Berneri sobre como fue adaptar el libro de Claudia Piñeiro y los desafíos a la hora de rodar su película.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Anahí Berneri: «Mi consejo es que no hagan películas para dar una respuesta sino para explorar una pregunta»

Elena Sabe es la reciente película argentina original de Netflix, que estuvo presente tanto en el Festival de Cine de Mar del Plata como en diferentes salas del país. Está basada en la novela homónima escrita por Claudia Piñeiro y protagonizada por Mercedes Moran y Érica Rivas. Es un thriller que cuenta la historia de una mujer con un Parkinson avanzado que, luego de la muerte de su hija, intenta averiguar qué es lo que realmente le paso. Charlamos con Anahí Berneri, la directora del film sobre el desarrollo de la cinta, los temas complejos que trata, los mandatos de la maternidad, entre otras cosas.

Elena Sabe está basada en un libro escrito por Claudia Piñeiro. ¿Cómo fue tu primer acercamiento a esta historia?

El proyecto me lo acercó Vanessa Ragone (productora de la película) en diciembre de 2021 y empezamos a trabajar en la adaptación con Gabriela Larralde (coguionista) en marzo de 2022. Primero tuvimos una reunión con la escritora luego de leer la novela, que me conmovió mucho. Vanessa había visto que muchos de los temas que trata la novela a mí me interpelaban, entonces se comunicó conmigo.

¿Cómo fue esa charla con la autora? ¿Te pidió algo en especial para el desarrollo de la película?

Uno de los temas más importantes que nos recalcó Claudia fue contar a una Elena que fue profesional. Una mujer que fue una madre que llevó adelante su hogar casi sola. Que se respete la personalidad del personaje de Elena que podía ser vista como una señora sin estudios o sin fortalezas construida solamente desde su padecimiento de la enfermedad o de su debilidad. Eso fue algo importante. Realmente Claudia nos dio una gran libertad para trabajar la novela y fueron muchas los cambios que surgieron en la adaptación.

entrevista anahí berneri - mercedes moran

No es lo mismo contar una historia en la literatura que en el cine. ¿Cuáles fueron esos cambios que tuvieron que hacer?

Fueron sobre todo respecto al tiempo del relato. La novela transcurre en su gran mayoría en un viaje en tren donde la protagonista relata su lucha por encontrar a quien mató a su hija. Nosotros no podíamos contar todo desde un tiempo presente en ese trayecto, sino que teníamos que incluir la investigación para poder respetar la estructura de thriller que estaba planteando el libro. Fue muy desafiante, pero creo que todos los temas son tratados. Son temáticas profundas, algunas explicitas otras un poco menos.

¿Los temas complejos de salud tanto física como mental cómo se encaran? ¿Se contacta a médicos especialistas, psicólogos, psiquiatras?

Trabajamos con Gonzalo Gómez Arévalo, un médico especialista en Parkinson, que nos ayudó para la escritura del guion y para el trabajo de composición corporal de Mercedes Morán. Contando con esas herramientas trabajamos lo físico con una coreógrafa, Diana Szeinblum. En cuanto a la salud mental hablé mucho con psicólogos y decidimos encarar al personaje de Érica Rivas no desde la depresión sino desde la manía. Creo que eso se ve, es un personaje bastante maníaco. Hoy en día no se utiliza el término maníaco depresivo en cuestiones de salud igualmente. Construimos al personaje no como el estereotipo de la persona deprimida en su cama llorando y vestida de colores oscuros. Por el contrario, mostramos a una mujer que todo el tiempo está queriendo que su madre sea feliz y sonría, que quiere festejar y demás. Visualizamos su inestabilidad cuando se frustra fácilmente cuando esas cosas no suceden, cuando esa madre choca con sus expectativas.

En esta relación tan conflictiva entre madre e hija podemos ver como muchas veces nuestras peores enemigas son otras mujeres y mujeres muy cercanas. ¿Qué opinas sobre eso, por que se da así?

Que si, que es así. Elena es una mujer independiente que fue profesional en una época donde el patriarcado era muy duro y las mujeres tenían que hacerse muy fuertes para ganar terreno. Eso genera que vea a su hija y a otras mujeres que no han logrado lo mismo que ella casi desde un lugar de desprecio, pero a su vez queriendo incentivarlas para que se empoderen. Creo que mas allá de las fortalezas y los espacios que tenemos que ganar como mujeres hay un lugar de vulnerabilidad que tenemos que entender de otras chicas que han hecho otro camino, que están en otro momento de su evolución. Esta es una crítica que podemos hacer dentro del feminismo.

entrevista anahí berneri - las protagonistas
Mercedes Morán, Anahí Berneri y Érica Rivas en el Festival de Mar del Plata 2023.

|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘ELENA SABE’, DE ANAHÍ BERNERI CON MERCEDES MORÁN Y ÉRICA RIVAS

En cuanto al elenco. ¿Cómo fue la elección de las actrices protagónicas? Tanto Mercedes Moran como Erica Rivas.

Ellas siempre estuvieron desde el inicio del proyecto, desde las primeras reuniones que tuvimos con producción y Netflix. Para mi Mercedes y Érica son las dos mejores actrices argentinas con sus grandes diferencias. Diferencias que ayudaron a la construcción de los personajes. Aunque puedan hacer cualquier papel siempre sostengo que tiene que haber una energía en la persona que interpreta especial, tiene que tener algo del personaje. Estoy convencida de eso. No todos los actores pueden hacer cualquier papel. Hay algo de la energía vital de cada uno de los intérpretes que machea o no con el personaje.

En la película además actúan las hijas de las dos actrices protagónicas. ¿Esta idea de trabajar con madres e hijas de la vida real al ser la maternidad uno de los temas centrales siempre estuvo?

Esa fue una idea que tuve yo y fue bien recibida. Me parecía un poco mágico reunir a madres e hijas de la realidad para hablar de este vínculo.

Siguiendo con este tema. ¿Qué es la maternidad para vos? ¿Cómo la definirías?

Madre es ante todo quien cría, quien acompaña a un hijo en un proceso de crecimiento y a la vez va creciendo y evolucionando junto a él. Los hijos traen mucho aprendizaje. La maternidad debe ser algo deseado sin ninguna duda y no un mandato. Lleva consigo una enorme responsabilidad hasta el momento de nuestra muerte. También muchas veces las madres queriendo hacer un bien a nuestros hijos los dañamos. No todo lo que hacemos por ellos contribuye a su bienestar.

Vemos en esta relacion cuando los roles se invierten. El momento en el que los hijos se convierten en «padres» de sus propios padres. ¿Qué pensas sobre eso?

«Usted tiene que ser la madre de su madre». Eso es un mandato erróneo que tenemos principalmente las mujeres. Esos roles invertidos traen muchísimo dolor y los padres en nuestra vejez tenemos que evitar que eso suceda. Por supuesto recibir los cuidados con amor, pero no permitir que nuestros hijos dejen de serlo en un punto. No es nada fácil, es algo controversial más en un país donde si uno no tiene el dinero y los recursos para que una persona cuide de sus mayores se vuelve mucho más difícil. Dejamos a nuestros mayores en el abandono o dejamos nuestra vida por ellos. Tenemos en nuestra cabeza el mandato que como hijos debemos cuidarlos, que debemos dejar la vida por ellos y ahí me parece que es donde se mete la pregunta de la película.

En la historia contamos con distintas líneas temporales. El presente después de la muerte de Rita y los recuerdos que va teniendo Elena del pasado. ¿Crees que la frase cliché «no sabes lo que tenes hasta que lo perdés» la representa a Elena?

No, no creo que ella no haya valorado la vida y los cuidados de su hija. Si percibo que los sentía como un derecho. Una obligación que tenía su hija, ella tenía el derecho de ser cuidada por Rita y no tenía nada que agradecer. Esta idea del mandato de poder disponer de nuestros hijos y sus vidas como si fueran de nuestra propiedad cuando no es así.

entrevista anahí berneri - mercedes moran actuando

Si tuvieras que darle un consejo a Elena antes de la muerte de Rita y otro posterior a ello, ¿qué le dirías?

Que tremendo, yo no soy buena consejera. Antes le diría que mire con mas amor la personalidad y vulnerabilidad de su hija. También que no la esclavice a vivir su enfermedad, el Parkinson, y la deje vivir su vida de forma independiente. Y luego de la muerte de Rita creo que el mejor consejo es que Elena siga su vida, que si ella quiere seguir viviendo puede hacerlo. Algo un poco loco que siento que ocurre es que en la película se ve una gran liberación de parte de ella. En un punto se libero de un vinculo tan toxico y conflictivo.

¿Y a Rita?

Es muy fuerte ahí. En cuanto a ella le diría que se permita hacer su vida. Su madre ya vivió y nadie puede forzarla a realizar los cuidados que no quiere dar o no puede dar. Eso le diría.

Uno de los consejos que Francis Ford Coppola le dio a su hija Sofia y también en general a todos los directores es que cada obra que uno haga tiene que tener algo personal, algo de uno. No necesariamente algo autobiográfico. Entonces, a pesar de que está basada en un libro, ¿qué tiene Elena Sabe de Anahí?

Tiene como en todas mis películas una pregunta de dónde yo parto. En este caso tiene que ver con la vejez de nuestros padres, con el cuidado. Interrogantes que yo me hago y que me asustan un poco porque tengo casi 50 años y una madre mayor. Por esto, esta película me interpela profundamente.

¿Un consejo tuyo para los demás cineastas?

El gran consejo para los directores es que encaren siempre películas que los interpelen. No hagan películas para dar una respuesta sino para explorar una pregunta.

Recomendados

Sigue leyendo