¿Crisis de ideas en Hollywood? Todo secuelas, nada original

Publicado el December 5, 2024 por Julieta Robledo
Cine

El estado del cine preocupa más que nunca. La falta de inversión en historias originales cada vez es más grande.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
¿Crisis de ideas en Hollywood? Todo secuelas, nada original

Con el estreno de Moana 2 y los números en aumento de la misma, solo nos deja una preocupación latente. ¿Se acabaron las ideas originales en Hollywood? ¿El público se conforma fácilmente?

Solo hace falta chequear la taquilla mundial y ver los primeros diez puestos, los cuales todos corresponden a secuelas: Inside out 2 (1), Dune Part 2 (4), Venom: The last dance (8) o Bad Boys: Ride or die (9). Hollywood prefiere reciclar historias ya conocidas y/o continuar aquellas que eran innecesarias, en vez de apostar a nuevas ideas. Si seguimos avanzando en la lista y llegamos hasta el puesto 20, notamos que solo una de ellas corresponde a una historia original. Se trata de Wild Robot, una apuesta de Dreamworks que, en mi humilde opinión, merece la atención que este año acaparó la secuela de Intensamente. Que, si nos ponemos a pensar, ¿era necesario hacerla? Pero con estos números, las grandes empresas demuestran un punto. Lo ya conocido vende y la industria audiovisual hoy en día busca eso: Vender. 

Intensamente 2

Atrás quedaron las películas de autor, las ideas innovadoras, o las historias simples, pero con corazón. Igualmente, creo, que todavía queda un rayo de esperanza. Películas como The Substance, quizás no igualaron en números a Mi villano Favorito 4 o Deadpool & Wolverine, pero sí logró conversación e impacto en el público. Incluso trajo a la mesa un subgénero como el body horror. Tema que hoy está en boca de todos y que generó una retroalimentación. Puso el foco a un cine que se creía perdido. Nuevas generaciones están descubriendo directores como David Cronenberg y eso es lo lindo del cine. Lograr una conversación, recomendación o relación con otras propuestas.

Recientemente con el estreno de Wicked, mucha gente decidió volver a ver un clásico como es Wizard of Oz o ver por primera vez la película del año 1939. Descubrir un tipo de cine que hoy en día es difícil de encontrar. Un cine lleno de color, fantasía y amor por el arte de contar historias mágicas. Ese amor que hoy vemos cada vez menos. 

Una rueda interminable

Sí, es triste ver como cada día son confirmadas secuelas interminables, reboots, adaptaciones o live actions de historias que vimos miles de veces, pero esto también tiene que ver con nosotros, el público. Hoy, en un mundo dominado por la inmediatez, lo efímero y lo descartable uno prefiere ir a lo seguro. La industria notó esta nueva tendencia. Es por eso que debemos nosotros como espectadores, (re) educarnos desde otro punto de vista. Y lo sé es difícil, hasta a uno mismo le cuesta. A la hora de sentarnos a ver una película, en la comodidad de nuestro living, pausar cada vez que me algo nos distrae es moneda corriente. En mi caso, trato de obligarme a ir a las salas de cine para despejar la mente, y prestar mi plena atención a una sola cosa: La pantalla de cine y la historia que ella presenta ante mí.

Pero, así como nombramos Wild Robot o The Substance, este año también contamos con historias originales que nos hacen volver a creer que el cine. Por ejemplo, Challengers. Pese a quien le pese, nos regaló una propuesta que entendió lo que buscaba el público hoy en día. Algo dinámico, que juegue con el espectador, que lo involucre. Un espectáculo visual con una marca de autor muy definida. Pero también nos cruzamos con historias más intimistas y que apelan a la emocionalidad. ¿Es esta la respuesta ante las crisis de ideas en Hollywood?

Ellas pueden ser The Room Next Door de Almodóvar o We live in Time protagonizada por Pugh y Garfield. Justamente estas dos propuestas están relacionadas con la finitud del ser humano y como en cada caso sus protagonistas afrontan un tema tan mundano y tabú al mismo tiempo: la muerte. Dos propuestas que impactan al espectador porque es algo en lo cual evadimos todo el tiempo hasta que alguien nos pone enfrente aquello que no queremos ver y provoca algo en nosotros.

¿Y en el plano nacional?

Hollywood tiene una crisis de ideas, pero ¿qué pasa con Argentina? Si uno se pone a ver la taquilla nacional es mucho más diminuta si de números hablamos, pero en cuanto a ideas se ve una apuesta por propuestas originales. El jockey, Culpa Cero, Alemania son algunas de las películas más vistas en el cine nacional este año. Son historias que el público elige ver no solo por identificación, sino por su sencillez. Todos sabemos la difícil situación que está atravesando nuestro cine. Recordemos que las películas estrenadas este año corresponden a una producción del 2022 y/o 2023, por lo cual no sabemos con qué propuestas nos cruzaremos el año siguiente, si es que se logra estrenar películas por fuera de lo comercial. En este caso la crisis en cuanto al cine nacional es financiera y no creativa, todo lo contrario a lo sucedido en Hollywood, donde el dinero sobra, pero las ideas escasean.