Crítica de ‘Bienvenidos al infierno’, de Jimena Monteoliva (BAFICI 2022)

El nuevo largometraje de Jimena Monteoliva, 'Bienvenidos al infierno', forma parte de la sección 'Nocturna' de la 23º edición del BAFICI.
¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!

El infierno se puede encontrar en lugares, momentos y hasta personas. No se trata únicamente de un lugar al que van las almas, sino también de situaciones o vidas. Es decir, el infierno es multifacético. El nuevo largometraje de Jimena Monteoliva, ‘Bienvenidos al infierno’, sabe demostrar esto a la perfección.

‘Bienvenidos al infierno’ (2021). Dirección: Jimena Monteoliva. Guión: Camilo de Cabo, Nicanor Loreti, Jimena Monteoliva Fotografía: Georgina Pretto y Federico Bracken. Edición: Emanuel Flax Música: Demián Rugna. Intérpretes: Constanza Cardillo, Demián Salomón y Marta Lubos, entre otros. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: Buena.

|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘QUE TODO SE DETENGA’, DE JUAN BALDANA (BAFICI 2022)

La nueva película de Jimena Monteoliva cuenta la historia de Lucía (Cardillo), una joven embarazada que encuentra refugio en la casa de su abuela, en el medio de la nada. Su madre falleció dos años atrás, y por casualidades de la vida conoció al Monje (Salomón), el cantante de una banda de heavy metal emergente. En el presente, Lucía vive con el terror de ser perseguida por el Monje y sus compañeros para concluir con un ritual satánico.

‘Bienvenidos al infierno’ está narrada en idas y vueltas temporales. Por un lado, la historia de Lucía conviviendo con el Monje y su banda y por el otro, ella siendo acechada por ellos. En ambos relatos, se demuestra un personaje dominado: el femenino. Sin embargo, el rol protagónico de la mujer se reivindica cada minuto que pasa en el filme hasta llegar al climax. El largometraje construye personajes odiosos, con los que es dificil empatizar. Pero que sumerjen al espectador en la historia en su totalidad.

El título de la película remite no solamente al infierno como lugar físico en el inframundo, sino que evoca al infierno en la tierra. Se trata del reflejo de una sociedad machista que domina fisica y mentalmente. A Lucía, manteniéndola encerrada en los estudios de la banda y luego buscádola por todas partes para finalizar con un ritual. El final no es solamente una victoria para la protagonista, sino para el género. Tanto para el femenino como para el cine de género argentino.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *