Crítica de ‘CODA’, la segunda película de Siân Heder

'CODA: Señales del Corazón'
Este jueves 21 de Octubre llega a los cines 'CODA: Señales del Corazón', la gran sorpresa del Festival de Cine de Sundance 2021.
¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
'CODA: Señales del Corazón'

Siân Heder, la cineasta estadounidense que debutó con Tallulah (2016), es la encargada de dirigir ‘CODA: Señales del Corazón’, una remake del largometraje francés «La Famille Bélier» (2014) que arrasó en la taquilla de su país.

Esta nueva versión fue estrenada mundialmente en el Festival de Cine de Sundance de 2021 y demostró ser una de las mejores de la competencia, llevándose a casa 4 premios de la Competencia Dramática de Estados Unidos, incluyendo el Gran Premio del Jurado, el Premio del Público y los reconocimientos Mejor Dirección y Mejor Elenco.

‘CODA: Señales del corazón’ (2021). Dirección y Guión: Siân Heder. Dirección de Fotografía: Paula Huidobro. Edición: Geraud Brisson. Música: Marius de Vries. Reparto: Emilia Jones, Troy Kotsur, Marlee Matlin, Eugenio Derbez, Daniel Durant, Ferdia Walsh-Peelo, Amy Forsyth y Kevin Chapman. Nuestra opinión: Muy buena.

|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘DUNE’, DE DENIS VILLENEUVE CON TIMOTHÉE CHALAMET Y ZENDAYA

La película sigue la historia de Ruby (Emilia Jones), una adolescente de 17 años y la única integrante con la capacidad de oir dentro de una familia de sordos, es decir, una «Child Of Deaf Adults» (CODA). Mientras ayuda en el negocio pesquero de su familia, acompañamos a la protagonista en el camino del auto-descubrimiento.

Los Rossi viven en Gloucester, una pequeña ciudad costera de Massachusetts. Su padre y su hermano se encargan de las redes de pesca, mientras que Ruby es la designada para la comunicación con el resto ya que pareciera que nadie en la ciudad entiende lenguaje de señas.

En medio de una crisis económica y laboral de los pesqueros de la zona, Ruby comienza a manifestar una pasión por el canto y es impulsada por su profesor de coro del colegio a audicionar para una universidad de música. La adolescente se ve forzada a dividir su tiempo entre su familia y forjar su propia identidad. En este largo recorrido la vemos ser víctima de bullying, enamorarse por primera vez y animarse a explorar nuevas experiencias como cantar en un escenario.

CODA llega a los cines este jueves 21 de Octubre.

Lo cierto es que esta era de incontables remakes y refrites de historias y personajes, que pareciera interminable, nos vuelve medio escépticos pero CODA nos da un poco de esperanza.

La película tiene una fórmula que no es nueva: una adolescente fragmentada entre su deseo más profundo y el mandato familiar. Esto lo venimos viendo repetido hasta el hartazgo en la historia del cine contemporáneo, por ejemplo en las más famosas películas de Disney.

Entonces, ¿qué vuelve a CODA tan especial? Un gran elenco y una demanda social a la que se hace alusión numerosas veces: las demás personas de la ciudad no tienen intención en romper su comodidad en pos de la inclusión y el reparto lo demandará en una actuación muy emotiva y respetuosa.

Una coming-of-age con un trasfondo social de gran peso, que no le teme a lo cursi: es consciente de su característica y la lleva con mucho orgullo porque tiene mejores intenciones y grandes objetivos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *