Pablo Parés, referente del cine de género, independiente y terror en Argentina, ademas de ser uno de mis directores favoritos, regresa con Doctor Cerebro, una película que nos transporta a un futuro post-apocalíptico. En este film, un grupo de revolucionarios deberá emprender una peligrosa travesía por la Cordillera de los Andes para salvar la última inteligencia artificial del planeta y recuperar el agua dulce. Filmada en tan solo ocho días en Mendoza y con el talento de su director plasmandose en todo momento, Doctor Cerebro es una apuesta por la ciencia ficción nacional. Fusionando paisajes naturales imponentes con un relato distópico que recuerda a clásicos del género, como Terminator o el cómic argentino El Eternauta.
Pablo Parés: Un referente del cine independiente y bizarro
Pablo Parés es uno de los directores de culto más grande que tenemos en nuestro país y como ya he mencionado, uno de mis directores favoritos. Con títulos como Plaga Zombie, Filmatrón y Pussy Cake, ha cimentado su lugar explorando los límites del género con presupuestos ajustados pero resultados impresionantes.
Su estilo particular, cargado de efectos prácticos, ingenio para solucionar los problemas de bajos presupuesto, una gran capacidad de filmar rapido que es envidiada por muchos directores, una narrativa bizarra y de vez en cuando, crítica social, lo ha posicionado como un referente no solo en Argentina, sino también en toda Latinoamérica. Todo esto siempre con el objetivo de crear historias de terror y ciencia ficcion similares a las de los de Hollywood, que probalbemente jamas pensamos que se podrian hacer en Argentina.
En Doctor Cerebro, mantiene su esencia. Películas que, a pesar de sus recursos limitados, tienen una calidad visual y narrativa que poco tiene que envidiar a las grandes producciones, de hecho, recuerda a films independientes muy famosos como El Mariachi de Robert Rodriguez. Esta última película, producida por Cine Salvaje, Cineclub Stocco, Hydra Corp y Sarna Cine Punk, es otra prueba de su ingenio.
Una odisea distópica con un estilo visual único
La película nos sitúa en el año 2037, donde un grupo de personajes arquetípicos del género, el líder, el valiente, el nerd, el sabio, la chica, se embarcan en una misión crucial: salvar a Doctor Cerebro. Un feto-robot que representa la última inteligencia artificial en un planeta devastado. Las luchas por la supervivencia se dan en el majestuoso, pero peligroso, escenario de la Cordillera de los Andes.
Uno de los puntos fuertes de la cinta es su impecable diseño de producción. Desde los trajes de los personajes hasta el propio Doctor Cerebro. El trabajo en vestuario y utilería es sobresaliente. A pesar del presupuesto limitado, las escenas de acción cuentan con una buena coreografiadas y logran mantener al espectador al borde del asiento con varios momentos de tension.
|Te podría interesar: Crítica de ‘Transmitzvah’, película de Daniel Burman con Juan Minujín y Penélope Guerrero
Además, la fotografía es otro aspecto destacable. La película juega con los contrastes entre la ciudad sumida en el caos y la pureza de los paisajes naturales de la cordillera, creando un deleite visual con planos amplios y bien logrados que aprovechan al máximo la belleza de las montañas y lagos de Mendoza. Junto a una muy buena banda sonora de Pablo Fuu, a quien tal vez la gran mayoria conozca por su trabajo en Cuando Acecha la Maldad.

Más allá de la acción: Crítica social y reflexiones sobre las inteligencias artificiales
Doctor Cerebro no solo es un film de acción y aventura, también invita a la reflexión sobre temas de actualidad. La película plantea preguntas inquietantes sobre el papel de las inteligencias artificiales en la sociedad y la dependencia tecnológica como solución a los problemas globales, incluso se llega a mencionar mucho los problemas que genera con los artistas y como estos fueron de los primeros en oponerse a su llegada. A través de su historia, Parés ofrece una sutil pero mordaz crítica sobre la relación entre tecnología y humanidad.
Además, el film está cargado de referencias a la situación política y social de Argentina, lo que lo convierte en un espejo distópico de nuestra realidad actual, con personajes gritando «zurdo de mierda» o «nunca confies en un social democrata». Estas alusiones a la política local, sumadas a la crítica sobre el manejo de los recursos, como el agua dulce, aportan una dimensión extra que resuena especialmente con el público argentino.

Doctor Cerebro es una muestra del talento de Pablo Parés para crear cine de calidad con pocos recursos, ofreciendo una película que no solo entretiene con su acción trepidante y sus personajes atrapantes, sino que también invita a reflexionar sobre los grandes problemas contemporáneos como la inteligencia articial . Para los amantes de la ciencia ficción y el cine independiente, este film es una cita obligada. Su gran estreno sera este 1 de Noviembre en el Cine Gaumont durante el ciclo de Noches de Terror.