Crítica de ‘Empire of Light’, el cine como motor de vida

Empire of Light pelicula de autores del festival mar del plata
Lo nueva película de Sam Mendes fue la primera en inaugurar la nueva edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Empire of Light pelicula de autores del festival mar del plata
4.0 out of 5.0 stars

Ser la película la primera película que el público va a ver en un festival implica alcanzar los requisitos de una vara altísima. Sam Mendes junto a Olivia Colman fueron los encargados. La historia debería reflejar, en mayor o menor medida, todos los valores que el evento cinematográfico va a exponer en cada uno de sus cortos, mediometrajes y largometrajes. También debería comentar acerca de la época en la que el festival se inscribe. Por último, lo más esencial: entrelazar tanto los valores individuales como los societales en una misma historia. Este año, podemos decir que el Festival de Mar del Plata cumplió con su selección. Empire of Light se situa en los 80s, pero es como ver un pedazo verosímil de la vida actual.

No es casualidad que la primer película que se pudo ver en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata sea un melodrama. El género en cuestión fue uno de los primeros en darle identidad al cine clásico y, a pesar de que ya pasaron varias décadas desde que el último tomó vuelo hacia lugares mejores, hay un poquito de melodrama en cada película que vemos. Mientras que gran parte de los metrajes modernos rechazan y maquillan esas influencias, Sam Mendes las abraza sin tapujos. La historia de amor imposible, el sufrimiento lejano pero humano de Olivia Colman, y varias películas icónicas de los 80s, se desarrollan en el espacio más propicio para su crecimiento: el cine mismo.

TRAILER DE ‘EMPIRE OF LIGHT’

Y, si hay otro de los aspectos que cabe destacar de Empire of Light es aquel cine que alberga a la vida de la película. Todo lo que sucede en él no solo nutre de metáforas a la trama, sino que es a la vez un reflejo de la actualidad del cine. El Empire es un complejo que, venido a menos y con varias salas cerradas por desuso, se dedica solamente a vender unos pocos tickets para sus películas y ofrecer comida para acompañarlas. Si ello no es suficiente para reflexionar acerca de temas como el quiebre de varias salas de cine durante este año, hay otro tema que obliga a dicho análisis. Igual que el cine abandonado, una mujer que está por llegar a la tercera edad y un chico afrodescendiente víctima del racismo se recuerdan en medio de una sociedad que eligió descartarlos.

|Te podría interesar:  CRÍTICA DE ‘FUMER FAIT TUSSER’ (SMOKING CAUSES COUGHING), DE QUENTIN DUPIEUX (37MARDELPLATAFF)

Olivia Colman llora frente a la gran pantalla en esta nueva película de Sam Mendes.

La relación entre ambos toca tantos temas a la vez que, muchas veces, se hace hasta penoso que no sigan con algunas lineas de acción que podrían ser extremadamente interesantes. En la otra cara de la moneda, podría decirse que este melodrama se despega de sus raíces y, a pesar de su carácter firme, tiene un poco de todo. Como dijimos, reflexiona acerca de los valores de sus personajes principales y los proyecta al ambito social. En el comienzo del festival, Empire of Light logra establecer la vara con la que se codearan el resto de las películas: la capacidad de debatir sobre el cine, su estado actual, y sus consecuencias en los espectadores.

NOMINACIONES AL OSCARS

  • Mejor Fotografía

FICHA TÉCNICA

Empire of Light (2022). Dirección y guion: Sam Mendes. Elenco: Olivia Colman, Colin Firth, Toby Jones, Micheal Ward. Fotografía: Roger Deakins. Música: Trent Reznor, Atticus Ross. Edición: Lee Smith. Duración: 2 horas. Nuestra opinión: Muy buena.

Esta crítica forma parte de nuestra cobertura del 37° Mar del Plata Film Festival

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *