Hay que celebrar los espacios donde se valora el cine. En un presente colmado de plataformas de streaming, miniseries, capítulos nuevos la próxima semana, estrenos que no pasan por las salas, resulta grato encontrarse con lugares donde se sigue pensando al cine como un arte. Es eso lo que hace ‘The Taking’, el documental de Alexandre O. Philippe: plantearse cuestionamientos y estudiar el cine, un género en particular, el western.
Partiendo de esto, Philippe se propone explorar el Valle de los Monumentos como escenario y como paisaje de las películas más reconocidas del género. Estudiando más específicamente la carrera de John Ford, y pasando por la filmografía de otros autores del western y demás películas que utilizaron el mismo lugar como propuesta.
‘The Taking’ (2021). Dirección y guion: Alexandre O. Philippe. Fotografía: Robert Muratore. Duración: 76 minutos. Nuestra opinión: Buena.
|Te podría interesar: YA EMPEZÓ LA 36º EDICIÓN DEL FESTIVAL DE MAR DEL PLATA
El documental va desarrollando, a través de diferentes imágenes provenientes de westerns, un análisis hacia el género. Más precisamente, ‘The Taking’ se centra en investigar y retratar la importancia que tiene el Valle de los Monumentos en las películas de este género. Para hacerlo, se centrará en la filmografía de uno de los autores más grandes del cine estadounidense: John Ford.
A lo largo del filme, se nombran, muestran y analizan largometrajes del cineasta desde el lado del paisaje y de cómo las figuras del Valle de los Monumentos configuran un personaje más. El documental, entonces, estudia este lugar en particular y su valor cultural. Partiendo de eso, se encuentra con una gran problemática que ya tiene siglos de existencia: la ocupación de los estadounidenses hacia las tierras donde habitaban los diferentes pueblos originarios.
‘The Taking’ estudia y explora el western, pero por momentos, demuestra esa bajada de línea moral. Con la cual se expone un punto de vista más progresista, sin desmitificar a John Ford (conociendo sus ideales). La narrativa se da a través de fotogramas de clásicos, material de archivo, imágenes de nuevas películas y diferentes voces en off. Con esto, el documental logra llevar a cabo un análisis más que digno sobre una parte importantísima en la historia del cine.