La Mostra de Venecia, es el festival más antiguo del mundo. A continuación, comentamos algunos datos y curiosidades de este del Festival de Venecia. Por ejemplo, la primera película que se proyectó en el festival fue Dr. Jekyll y Mr. Hyde en el año 1932 en la terraza del hotel Excelsior Palace un 6 de agosto. Ese año el festival finalizó el 21 del mismo mes y participaron algunas películas como: Forbidden de Frank Capra, Frankenstein de James Whale y Grand Hotel de Edmund Goulding.



El primer desnudo en el cine se vio en Venecia. En 1934 la película Éxtasis, de Gustav Machatý, mostró por primera vez en la historia del séptimo arte imagenes que escandalizaron a los espectadores. Fue el desnudo de la protagonista austríaca Hedwig Eva Maria Kiesler. Y, por si fuera poco, para la audiencia de ese momento, el film también muestra el primer orgasmo femenino en el cine. Muchos países decidieron prohibir su estreno, pero con todo y eso, Machatý se hizo ese año con el premio al mejor realizador del certamen. Sin dudas, una de las mayores curiosidades del festival de Venecia.

El festival inició como ya se dijo en 1934. Osea, en la Italia facista, es por eso que el máximo premio en su momento llevaba el nombre de Copa Mussolini. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el premio se llamó Gran Premio Internacional de Venecia y León de San Marco. No fue hasta 1954 que pasó a denominarse León de Oro, como se conoce hoy en día al máximo galardón del certamen.

No tuvimos ininterrumpidamente este festival todos los años. Como muchos eventos, de 1943 a 1946 fue interrumpido por las consecuencias de la segunda guerra mundial y las decisiones políticas del momento. Además, el festival vecino, Cannes fue ganando fuerza y es así que empezaron las famosas proyecciones en la Plaza San Marcos, para mostrarse algo descontracturados.

No siempre tiene que ganar alguien. En 1953 el respetado jurado del festival consideró que ninguna película merecia el premio. “Ninguna destacaba por encima de las demás”, afirmaron. Entre las competidores figuraban Los inútiles de Federico Fellini, Roman Holiday de William Wyler, Moulin Rouge de John Huston, Teresa Raquin de Marcel Carné, por nombrar solo algunas.

Pero las consecuencias de la guerra no fueron los únicos años de ausencia del festival. El año 1973, 1977 y 1978 debido a las protestas estudiantiles en contra del establishment no hubo evento. Es así que, con la llegada de un nuevo director artístico, Carlo Lizzani en el año 1979 se volvió a recuperar aquellos que se había perdido con presencias como Bernardo Bertolucci, Peter Bogdanovich y al año siguiente al gran John Cassavetes.

Así como nombramos anteriormente, debido a la crisis que estaba atravesando el festival del año 1969 a 1979, durante diez años se eliminó el estatus de festival competitivo por lo cual tampoco hubo jurados durante esa década, podríamos decir perdida. Las películas eran presentadas en la selección oficial solamente. Durante esos años películas como Satyricon de Federico Fellini, The Last Movie de Peter Bogdanovich y A Clockwork Orange de Stanley Kubrick formaron parte de la selección.
|Te podría interesar: 10 grandes soundtracks de películas del cine moderno
El festival ha sido una gran ventana para películas, primerizos directores y actores. Por ejemplo, Rashomon de Akira Kurosawa fue la primera película japonesa en formar parte de ste festival y al año siguiente fue la ganadora de Mejor Película de Habla No Inglesa en los Oscar. En 1988, Pedro Almodóvar ganó mejor guion por su film Mujeres al borde de un ataque de nervios y empezó a ser reconocido mundialmente. Por último, la carrera de Marlon Brando no sería posible si no se hubiera llevado a cabo la proyección de On the Waterfront (1954), donde deslumbró a los críticos y el público con apenas 30 años.

Gran parte de las películas que participan de este festival luego compiten al año siguiente en los Premios Oscars por ejemplo Gravity, Birdman, La la land. Pero solo 3 películas lograron tener los el mayor galardón en ambos eventos, ellos son: Hamlet (1948), The Shape of Water (2017) y Nomadland (2021).

¿Y Argentina?
Argentina no queda fuera de curiosidades del Festival de Venecia. Todos recordamos cuando Lucrecia Martel fue presidenta del jurado en la edición del año 2019, pero sabías que a no fue la única representante de argentina. El primer jurado representante del país fue Leopoldo Torre Nilson en el año 1961, Pino Solanas en 1985 y Maria Luisa Bemberg en el año 1990. Y en los últimos años tuvimos también a directores como Pablo Trapero, Mariano Cohn y Santiago Mitre.

Este año El Jockey forma parte de la selección de competencia del festival, pero la presencia argentina está desde hace décadas. La primera película nacional en competir fue: La chismosa del director Enrique T. Susini en el año 1938. Dentro de las elecciones tenemos clásicos como Madreselva (1941), Dios se lo pague (1948), Las aguas bajan turbias (1952) y Tangos, el exilio de Gardel (1985). Y en los últimos 10 años tuvimos la participación de El clan (2016), El ciudadano ilustre (2016) Acusada (2018) y Argentina, 1985 (2023).
