Crítica de ‘1975: La Vuelta’, la hazaña de River Plate en el Metropolitano del 75′ ([25] BAFICI)

Publicado el April 30, 2024 por Ignacio
Cine

Este documental profundiza el Campeonato Metropolitano de 1975 de River Plate, explorando en detalle el significado de esta hazaña tanto para la institución como para quienes fueron partícipes de ella.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘1975: La Vuelta’, la hazaña de River Plate en el Metropolitano del 75′ ([25] BAFICI)
4.5 out of 5.0 stars

En medio de un turbulento presente en lo que respecta el cine nacional, el BAFICI arriesga y da lugar a un documental deportivo sobre uno de los momentos cumbre en la historia de River Plate. Aclarado antes de la proyección por Javier Porta Fouz, director del BAFICI, la “apuesta” va de la mano con la desconfianza del festival ante lo poco redituable de proyectar cine ambientado al deporte. Anteriores ediciones habían visto tal subgénero fallar en sus funciones.

1975: La Vuelta no solo no decepcionó, sino que cumplió con creces: completó ambas salas que fueron puestas a disposición. El documental, codirigido por Guido Mignogna y Lucas Spósito, relata la gesta de River Plate al revertir una racha de 18 años sin ganar un título al consagrarse campeón del Metropolitano del 75´, con varios condimentos especiales.

La crónica cuenta con los relatos en primera persona de los protagonistas, entre ellos algunos futbolistas del plantel profesional como Norberto Alonso, Ubaldo Fillol, Carlos Morete, Oscar Más, Juan José López, Pedro González y Héctor López. El documental suma testimonios como el del historiador Klaus Gallo, que amplían el panorama con el endeble y violento contexto político de Argentina. En dicho entonces, el futbol resultó ser uno de los pocos escapes a la realidad.

River Plate Momentos Historicos: El Equipo campeón del 75 luego de 18 años  de frustraciones

La importancia del archivo

Un archivo histórico nos plantea nuestro pasado, y dicho recurso es indispensable para encontrarnos a nosotros mismos. Argentina, como sociedad, siempre fue una fuente inagotable de archivos donde el presente se ve representado, quizá más de lo que debería. Ningún actor social se libra de dicho estigma, siendo toda la realidad actual una extensión de aquellos ciudadanos que nos precedieron. River Plate, como institución, reúne alrededor de 15 millones de hinchas argentinos e incontables a lo largo y ancho del globo. Todos reunidos bajo valores que el club se ha esmerado en recalcar ante cualquier logro que consiguió y derrota que sufrió. Valores inculcados generación tras generación. Es aquel punto al que me quiero referir.

|Te podría interesar:  CRÍTICA DE ‘ESTRANHO CAMINHO’ (A STRANGE PATH), PELÍCULA DE GUTO PARENTE

El documental expone una crónica sobre uno de los momentos más importantes en la historia de dicho club. El año 1975 fue testigo del fin a una racha negativa que perseguía a River Plate, con 18 años sin títulos y repleto de frustraciones. “River debía volver a ser River”. Se ponen en jaque los valores de la institución, y una profunda desesperación reinaba internamente en el club y entre sus hinchas. Es incluso en este período cuando surgió el mote “gallina”, estigma que los jugadores lograrían adoptar y poner a su favor.

Revertir una adversidad de tal magnitud, requiere de un carácter indomable. “Si agarro River es para ser campeón”, son las palabras del inmortal Ángel Labruna, máximo ídolo en la historia de River Plate, al asumir como director técnico. No por nada se ha ganado dicha distinción. Su carismática figura asumió todo el peso de la presión que el equipo sufría en ese entonces, liderando el carro hacia la máxima aspiración. Entre sus dirigidos se encontraban genios como los de Norberto Alonso, Mostaza Merlo y Ubaldo Fillol, hoy ídolos de la institución.

Las formas

Si el objetivo del club era “volver a ser River”, debía hacerlo recuperando sus bases. No es mi rol contar lo sucedido, para eso está el documental, que entusiasmo al hincha de River Plate que lo vea. Sé palpa en él la emoción, lo que significó sacar pecho en un momento tan complicado, tanto por parte de los futbolistas como del hincha. El documental logra revivir esas sensaciones de forma perfecta, tanto mediante el rescate de archivos audiovisuales de época como a partir de los sentidos testimonios de los protagonistas. 

De todas formas, he de referirme a uno de los momentos cruciales del torneo. Por la fecha 37, contra Argentinos Juniors, debido a la huelga de los jugadores profesionales, se decidió que las inferiores jugaran. Decisión controversial, la cual le costó la carrera a varios de los jóvenes que esa noche tocaron el cielo con el club de sus amores. Entre líneas, se deja entrever que hubo rencores por parte de los profesionales, tanto apuntando contra la institución “Agremiados” por pactar tal fecha para la huelga, como contra el plantel de jóvenes que ganó el título en su lugar. El documental le rinde un buen homenaje a aquellos que han sido olvidados, brindándoles una voz y la relevancia que se merecen, casi 50 años después de su gesta. Ellos son Norberto Bruno, Fernando Zappia, Rubén Cabrera, Francisco Groppa, Rodolfo Rafaelli y Héctor Bargas.

El festejo virtual de River por los 48 años del histórico título del Metro  75 :: Olé - ole.com.ar

La identidad

Ser hincha de un club se sintetiza en estos momentos. Sentir orgullo por una institución y sus valores es ilógico. Por alguna razón, la sensación es que uno forma parte de los logros. La explicación que tengo más a mano quizá sea que uno se ve representado en el proceso, en las formas. Cuando el equipo tiene éxito, no es solo una victoria deportiva, sino una validación de sus principios. En 1975, River Plate ganó a lo River Plate. Se ve resumido en esas 38 fechas, y todo lo que las rodea, lo que simbolizan las formas de la institución. 

Encuentro en este documental un aporte importantísimo a revitalizar la historia del club. Si hemos de entender “¿Qué es River?”, este documental resume perfectamente la esencia del club, valorando el mal transitar para la euforia de la victoria. Es inevitable que una sonrisa se dibuje en el rostro del hincha.

FICHA TÉCNICA

  • 1975: La vuelta (2023)
  • Dirección y guion: Guido Mignogna, Lucas Spósito
  • Elenco: Norberto Alonso, Ubaldo Matildo Fillol, Ramón Ortega, Fernando Bravo, Juan José López
  • Fotografía: Faustino García Zamora
  • Edición: Franca Malfatti, Martín Kurz
  • Duración: 70 minutos
  • Nuestra opinión: Muy buena
Esta crítica forma parte de nuestra cobertura del BAFICI 2024