Romper la Pared, nuevo documental de Netflix producido por PEGSA y dirigido por Juan Baldana, se sumerge en la vida y carrera de Ángel Di María, ídolo de la selección argentina. Protagonizado y narrado por el propio futbolista y su esposa, Jorgelina Cardoso, el documental cuenta con testimonios de lujo que amplían la narrativa, desde su familia y amigos hasta compañeros de su carrera.
¿Qué es Di María? Hoy, un símbolo de resiliencia. Hace 5, un veterano que pedía una chance más. Hace 8, un jugador al que “le faltaba dar algo más”. Hoy consuma en su legado una imagen de perseverancia que lo posiciona como uno de los futbolistas más importantes en la historia de la selección. Bicampeón de América, Campeón del Mundo y medallista olímpico. Un palmarés que difícilmente el Ángel de hace 5 años soñara poseer. “La vida es de los que se animan”, dice Pablo Aimar. Romper la Pared desarrolla este proceso, desde los difíciles inicios hasta coronar la gloria máxima.
“26 pelotas”, los primeros pasos de Ángel
El primer episodio abre con la final de la Copa América 2024, último partido de Di María con la selección argentina, y posteriores festejos y reconocimientos. Inmediatamente, damos un salto atrás en el tiempo. Nos situamos en Rosario, cuna de Ángel. Conocemos sobre sus inicios; la difícil niñez, los comienzos en Rosario Central y el gran salto al Benfica, primer puerto europeo con tan solo 19 años. Vemos su difícil adaptación a Portugal, donde tuvo un rol clave Jorgelina Cardoso, y el paso al Real Madrid, cúspide del fútbol, con 22 años. Paralelamente, se muestra su debut con la selección argentina, el rol de Diego Maradona en su desarrollo y las primeras experiencias internacionales.

Reconstruye estos años de su vida mediante diversos testimonios, que van desde su familia y amigos, apoyo incondicional desde el primer día, hasta Rui Costa y Mourinho, entre otros colegas del fútbol. De forma orgánica, mezcla imágenes de archivo con un montaje que reconstruye y representa lo narrado por los protagonistas. La historia es más que entrañable, y múltiples momentos emotivos logran un buen impacto.
“Nadie es profeta en su tierra”, gloria y dolor
Emotivo, polémico y con fútbol. Mucho fútbol. El segundo capítulo aborda una de las etapas más difíciles de su carrera: la presión en el Real Madrid, el complicado nacimiento de su hija Mía, y el golpe que significó la final del Mundial 2014. El documental destaca su breve y frustrante paso por el Manchester United y su éxito en el París Saint-Germain/PSG, donde coronó los mejores años de su carrera a nivel clubes. Durante sus siete años en París, consiguió 19 títulos y se convirtió en el máximo asistidor en la historia del club.
|Te podría interesar: Crítica de ‘El Campeón’, película de fútbol española (Netflix)
Sin embargo, en paralelo, la selección argentina atravesaba un ciclo de decepciones constantes, con Di María entre los principales apuntados. Con la llegada de Lionel Scaloni como director técnico, el astro argentino pierde terreno en las primeras convocatorias, hasta que decide dar un paso al frente. El capítulo logra captar la complejidad de este periodo, mostrando la montaña rusa de emociones que vivió Di María, tanto en lo personal como en lo futbolístico.

“Del carbón al oro”, cumplir los sueños
La redención con la Argentina. En el último episodio, vemos a Di María en su regreso a la selección. Se hace un rápido repaso por diversas críticas que sufrió el oriundo de Rosario entre 2014 y 2019: la famosa lista de Jorgelina con quienes criticaron a su marido, el dolor de sus padres y el aguante de Di María. El tono logra no caer en una revancha ni en el rencor, pero sí critica a quienes no consideraron todo lo que vivieron en su intimidad.
Su desempeño en la Copa América 2021 es el punto de quiebre: logra “romper la pared” que lo separaba de la grandeza. Con la suerte al fin de su lado, Di María explota y logra todo y más de lo que durante años soñó. El documental, acertadamente, destaca el papel de Jorgelina, quien es clave en la fortaleza emocional de Di María, colocándola casi a la par del propio futbolista en el relato.
Grandes testimonios y buen ritmo, pero varios lugares comunes
El documental logra retratar la vida de Di María de manera honesta y cercana. Los primeros dos capítulos son notables, con un balance preciso entre la emoción y la narrativa. Sin embargo, el tercer episodio, centrado en la Copa del Mundo 2022, cae en ciertos clichés. Revive los momentos gloriosos de la final, pero no logra aportar mucho material nuevo o una visión fresca sobre la victoria en Qatar, la cual hemos visto en incontables producciones los últimos años.

Los testimonios son más que sobresalientes. La narración gana profundidad y valor al encontrarnos con los mismos protagonistas que estamos viendo en el archivo. Estrellas del fútbol como Lionel Messi, Neymar Jr., David Luiz y Sergio Ramos dan su voz para complementar el relato. Sorpresivamente, también cuenta con curiosos entrevistados como Toti Pasman, periodista muy crítico de Di María, tres jugadores de la Chile bicampeona de América y Claudia Villafañe, exesposa de Diego Maradona, entre muchos otros.
En síntesis, Romper la Pared es una emotiva crónica de la vida de Ángel Di María. Logra captar su resiliencia y los desafíos que enfrentó a lo largo de su carrera, tanto dentro como fuera del campo. Si bien el último episodio no alcanza la misma fuerza narrativa que los anteriores, el documental de Netflix ofrece una mirada íntima y sincera sobre uno de los jugadores más importantes de la historia de la selección argentina.