Primero y principal hay que decir, quizás lo obvio, pero en el contexto actual con la guerra en medio oriente y una latente incertidumbre con el rumbo de esta, la película Civil War de Alex Garland impacta más. El director es astuto en elegir a Estados Unidos (hoy en día la potencia mundial) para reflejar lo que quiere mostrar. En un país donde la libre portación de armas es legal, no es tan descabellado que una guerra civil pueda llevarse a cabo. Con un poco de organización y una rebelión ante alguna situación en particular, podría concretarse.
Esto también hace rica a la historia. Garland no nos explica (y tampoco le importa) mostrar cómo el país anglosajón llegó a esa situación. Sencillamente ya está ocurriendo y no hace falta saber, porque la historia no lo necesita. La posición del director es mostrar cómo dicha situación es vivida por parte del pueblo o en este caso un grupo en específico la prensa.
¿DE QUÉ TRATA CIVIL WAR?
Lee (Kristen Dunst) es una fotógrafa de guerra, que, frente al contexto actual de su país, su trabajo es cubrir las situaciones que ocurren dentro del mismo. Ya no hace falta irse a Europa o el medio oriente (como vemos mediante flashbacks), esta realidad sucede en su país y lo vive día a día. Es por eso mismo que la primera escena que vemos del personaje es desde la comodidad de una habitación de hotel, con una cámara en sus manos. Mediante una ventana se puede ver más de una explosión, sin reacción alguna de ella.
Esto también hay que decirlo, su profesión le da cierto resguardo, hasta cierto punto. En el frente de batalla su chaleco y casco de prensa le sirven de escudo, pero con la gente equivocada no le será de gran ayuda.
|Te podría interesar: ‘ THE BEAST’, DE BERTRAND BONELLO: UNA PROPUESTA RADICAL CON LÉA SEYDOUX
Lee, se embarca en un viaje hacia Washington DC junto a un grupo de periodistas con un objetivo: lograr una foto y una exclusiva con quién es el presidente de (una parte) Estados Unidos. Por el ambiente que se presenta desde el inicio de la película, se da entender que no le queda mucho tiempo a su «mandato». Las fuerzas opuestas avanzan cada vez más y su inminente final está cerca. ¿Cómo nos damos cuenta de esto? En la primera escena en toda la película vemos al presidente (Nick Offerman) repetir una y otra vez, con cierto nerviosismo, las mismas palabras sobre un supuesto triunfo. Pero su balbuceo, manos transpiradas y la inestabilidad de su voz dan a entender todo lo contrario. Este momento corresponde a la preparación del discurso, al backstage, del que solo somos testigos nosotros, el público. El vídeo terminado y transmitido al pueblo no se ve rastro de esto.
En este viaje Lee estará acompañada por 2 de sus colegas: Joel (Wagner Moura) y Sammy (Stephen McKinley Henderson), ambos periodistas de crónicas. El primero un profesional arriesgado y que no teme a nada, el segundo un hombre experimentado, ya mayor, pero con una pasión por su profesión intacta. Quien termina de completar el grupo es Jessie (Cailee Spaeny), una joven fotógrafa con poca experiencia, quien tiene a Lee como referente y cuyo objetivo es ser como ella.

Lee puede ver en Jessie algo de su yo joven, pero al saber las consecuencias del oficio y todo lo que conlleva, en un principio se opone a la inclusión de la joven a este viaje. No quiere que Jessie sufra y atraviese todo lo que ella le ha sucedido si no está 100% segura. Aunque Jessie parezca no tener madera para la profesión, poco a poco los golpes del camino la llevarán para su verdadero destino. La pasión por la fotografía está presente, pero debe ser más cerebral y dejar los sentimientos y corazón de lado si quiere ser una gran profesional.
La dinámica que se da dentro del grupo es interesante porque vemos 3 etapas: una principiante (Jessie), dos profesionales de renombre (Lee y Joe) y un experimentado (Sammy).
DESDE LO TÉCNICO
La crudeza que maneja y representa el director es brutal. No teme en ser lo más detallista posible. Si se es una persona un tanto impresionante (como es mi caso) más de una escena querrás apartar la mirada de la pantalla. A esa crudeza presente se le suma lo técnico. La fotografía y el manejo del sonido es increíble. En la sala de cine uno creerá que es parte de ese viaje y sentirá una tensión e incertidumbre constante, que no abandonará hasta la finalización de esta.
Con respecto a la fotografía hay algo logrado que es muy interesante. La visión de Lee aparece distinta a la del resto, como si su mirada estuviera determinada para capturar el momento, como una cámara fotográfica. No solo se ve esto desde un punto de vista subjetivo, sino en más de una ocasión vemos cómo todo (y todos) a su alrededor pareciera desdibujado y ella estuviera en foco. Ella es la protagonista junto a aquello que quiere capturar.
NUESTRAS CONCLUSIONES SOBRE CIVIL WAR
En resumen, Garland nos adentra con mucha eficacia en una distopía (no tan lejana) con una Estados Unidos dividida en donde no teme mostrar la crudeza y extremismos por las que se atraviesan en toda guerra.
¿CUÁNDO SE PUEDE VER CIVIL WAR?
La película llega a los cines a apartir de jueves 18 de abril.

FICHA TÉCNICA
- Civil War (Guerra Civil, 2024)
- Dirección: Alex Garland
- Guion: Alex Garland
- Elenco: Kirsten Dunst, Cailee Spaeny, Wagner Moura, Stephen McKinley Henderson, Sonoya Mizuno, Nick Offerman, Jesse Plemons
- Fotografía: Rob Hardy
- Edición: Jake Roberts
- Música: Ben Salisbury, Geoff Barrow
- Duración: 109 minutos
- Nuestra opinión: Muy buena