Crítica de ‘Crónicas de una Santa Errante’, película de Tomás Gómez Bustillo

Publicado el August 20, 2024 por Clara Migliardo
Cine

La última película de Tomás Gómez Bustillo llega a cines argentinos después de un recorrido sumamente exitoso por algunos de los festivales más prestigiosos del mundo.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘Crónicas de una Santa Errante’, película de Tomás Gómez Bustillo

Hace un poco menos de un año y medio, el festival South by Southwest vio suceder el estreno de Crónicas de una Santa Errante, película de Tómas Gómez Bustillo. Allí, el largometraje ganó el premio Adam Yauch Hörnblowér, una distinción única. A partir de ese momento, comenzó un recorrido internacional que iba dejando a críticos de toda índole azorados a su paso, desde Kellina Moore del New York Times hasta David Ehrlich de Indiewire.

En la segunda semana de agosto, el filme llegó a salas argentinas, con un público entusiasmado por recibirlo a raíz de lo que el mundo había opinado de ella. Sin embargo, apenas comienza la primera escena, esas preconcepciones y expectativas se desvanecen. Como si su temática trascendiese la pantalla, la producción genera una experiencia religiosa que, más allá de sus incontables logros objetivos en cuanto a sus herramientas narrativas, se destaca en el significar algo profundo y distinto para cada quién.

En la diégesis, el creer en algo mayor se entrelaza con el sistema de creencias sobre las personas que amamos, lo que esperamos dejar en nuestro paso por la vida, y otros dilemas existenciales que calan profundo en el espectador por su carácter profundamente humano.

Nuestra crítica de ‘Crónicas de una Santa Errante’

Crónicas de una Santa Errante gira alrededor de la espectacular Mónica Villa y su Rita, una mujer que aboca cada segundo de su vida a la capilla de su pueblo, Santa Rita. Esta motivación está constituida no solo por su fe, sino también, y quizás un poco más, por la motivación de ser reconocida y admirada por sus compañeras de religión y por el padre Eduardo, quien rige en la pequeña institución. Un día, encuentra la oportunidad de lograr dicho estatus, y se propone desarrollarla, aunque hacerlo implique la movilización absoluta del mundo que conoce y el lugar que ella ocupa en él.

Al principio, la observamos taciturna, en las sombras, haciéndose oír con pocos diálogos que incluso hacen más profunda su invisibilidad. Hasta que encuentra aquel elemento que podría darle protagonismo, y la cámara se dirige a ella con una actitud completamente distinta. Su pulsión de vida aumenta segundo a segundo, encontrando su punto máximo en una escena donde viaja en su auto, disfrutando una versión electrónica de Heaven, rodeada de flores que compró para la ocasión. Una imagen que uno querría ver en una postal. Entonces, la narración da un giro que nos arranca de todo lo que creíamos saber sobre la historia de Rita, y nos posiciona en un punto de vista opuesto, tejido para complejizar el arquetipo que hasta ese punto ella había encarnado.

Los protagonistas de Crónica de una Santa Errante

Explicitar lo que sucede a partir de este nudo de la historia sería arruinar el encanto de su espectación. Basta con decir que se da comienzo a una nueva película con un tono humano como pocas, que inspecciona aquellas dudas, miedos e inquietudes que hacen a la raza humana lo que es. Rita observa su existencia con otros ojos, y, a través de ella, somos testigos de las posibilidades del género fantástico en lo que respecta a repensar nuestra cotidianeidad.

|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘EL ESCUERZO’, PELÍCULA CORDOBESA DE AUGUSTO SINAY

En un nivel de análisis más objetivo, cabe destacar cada uno de los elementos que hacen a Crónica de una Santa Errante, porque todos se amalgaman a la perfección, sin opacarse entre sí y encontrando sus momentos de brillo individual y colectivo. Desde la fotografía hasta la actuación, las partes de la película se calibran en armonía para contar la inenarrable historia de Rita, una mujer invisible para los que la rodean, pero de una presencia enorme para los que la vemos detrás de la pantalla.

Una película con grandes actuaciones

Sin embargo, si hubiese que destacar un aspecto en particular, ese tiene que ser la actuación de Mónica Villa. Hace tiempo que conocemos la calidad de sus interpretaciones, pero la que lleva a cabo en esta ocasión necesita recordarse como una de las mejores. En un segundo renglón, su complementación con el Norberto de Horacio Marassi es digna de iguales aplausos. Retomando el logro de la calidad humana que caracteriza a la película, la relación de estos dos es la esencia del amor absoluto, aquel que se transparenta en la decisión de acompañar al otro en cada una de sus desventuras, desde aprender a tocar una guitarra desafinada hasta performar un falso milagro.

Conclusión

Frente a la vertiente predominante del cine que busca abstraernos de la realidad, Crónicas de una Santa Errante resulta un bálsamo al tratarse de esa clase de producciones con las que uno valora la vida. Además de haber creado un deleite de principio a fin, Tomás Gómez Bustillo explora cuestiones existencialistas que no cualquier director se aventuraría a inspeccionar, y aporta respuestas únicas que, a pesar de su carácter fantástico, resuenan con fuerza cuando los créditos terminan de rodar y la pantalla queda en negro.

Un ser ilumindado en el campo

Nuestra puntuación de la película ‘Crónicas de una Santa Errante’

5.0 out of 5.0 stars

Ficha técnica

  • Crónicas de una Santa Errante (2024)
  • Dirección y guion: Tomás Gómez Bustillo
  • Elenco: Mónica Villa, Horacio Marassi, Pablo Moseinco, Silvia Mackenzie, Noemi Ron, Silvia Porro, Hernán Bustamante y Dahyana Turkie
  • Fotografía: Pablo Lozano
  • Música: Felipe Delsart
  • Duración: 84 minutos
  • Nuestra opinión: Excelente
Cine - Bendito Spoiler