Crítica de ‘Diciembre de 1988’, una película de Raúl Beceyro

Publicado el June 23, 2024 por Mariano Parnes
Cine

A 40 Años de democracia y en homenaje a Raúl Alfonsín se presenta ‘Diciembre de 1988’ un documental del Taller de Cine UNL, sobre la última etapa del gobierno de Raúl Alfonsín.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘Diciembre de 1988’, una película de Raúl Beceyro
4.0 out of 5.0 stars

La sala de cine que está en la entrada del museo Malba es amplia, linda de ver, de asientos rojos, alfombras, algo que rompe con la repetición de las salas de los shoppings comerciales. Ver un documental como Diciembre de 1988 de Raúl Beceyro, sobre una época difícil del país en la sala de un museo, genera interrogantes pero la respuesta es que vale la pena.

Y mucho.

Un documental.

Entre una oferta infinita de series.

Un documental sobre un momento álgido, en el que lo frágil de la democracia del año 1988 estaba en juego.

¿Ver un sábado a la noche un documental, es desafiar lo «que está bien»?

¿La figura de Alfonsín tiene aún la fuerza de entonces?.

¿En diciembre de 1988 que sucedió?

¿Por que no debe olvidarse?

¿De qué va este documental?

En diciembre de 1988, a cinco años de haber asumido la Presidencia de la República, el gobierno del Dr. Alfonsín enfrentaba una crisis severa. Este documental analiza la tensa relación del presidente Alfonsín con los militares, desde la creación de la CONADEP y el Juicio a las Juntas, hasta el final de su mandato. El 1º de diciembre de 1988, en medio de una situación económica descontrolada y con la presencia de Carlos Menem, candidato peronista a la presidencia, el coronel Seineldín se sublevó. Este evento marca el inicio de la última etapa del gobierno de Alfonsín.

Diciembre de 1988 de Raúl Beceyro, Alfonsi en el balcon

Sobre el deseo de Raul Alfonsín de que la democracia se consolide, premisa que tuvo clara desde su primer discurso hablará el trabajo bien construido por el director Beceyro, presente en la sala y con deseos de charlar con los espectadores al final.  Se recuerda poco de aquella gesta, de lo difícil que fue, de los niveles de presión que debió poder sobrellevar el presidente radical.

La crisis del año 2001 está más debatida, más charlada.

Este trabajo explora sin eufemismos el fin de año de 1988 con Alfonsín yendo al Congreso a pedirle a los políticos (que tensión se ve en las imágenes) y al pueblo en general que lo apoye porque estaba todo en crisis aguda y muestra a los espectadores que aquello era bien dramático.

|Te podría interesar:  PODER PENSAR UN POCO, VOL. 6: ‘AMERICAN FICTION’ DE CORD JEFFERSON

Recomendable para jóvenes de 20, de 25 años, ir al Malba uno de estos sábados de junio a ver este trabajo elaborado con esmero por la Universidad del Litoral y que me deja pensando en algo “¿desde cuándo ir al cine es un pasatiempo y nada más?”.

Los que vean este documental, o el que sea, un sábado a la noche en la sala de un museo o de un cine que no sea de una cadena merecen un abrazo y una canción de Andrés Calamaro, un temazo absoluto de la época de Los Rodriguez que le gustaba mucho a G. y que les comparto y cito de memoria, arrancaba así:

«Somos de una especie que desaparece, somos como del tiempo perdido……..como palabras dichas,

al oido de nadie… creo que somos los últimos en la tierra, de nuestra clase…»

FICHA TÉCNICA

  • Diciembre de 1988 (2023)
  • Dirección: Raúl Beceyro
  • Producción: Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
  • Equipo de realización: Raúl Beceyro, Marilyn Contardi, Irene Mansilla, Francisco Pancho Torres, Enzo Mansilla.
  • Colaboradores: José Ignacio López, Pablo Gerchunoff y Luis Brandoni; del Archivo Radio Televisión Argentina: Julio Fernández Baraibar, Felipe Foppiano, Carolina Nakamura, Constanza Ruiz; y de Litus TV, canal de la UNL.
  • Nuestra opinión: Muy buena
Cine - Bendito Spoiler