Crítica de ‘Federer: los últimos doce días’, un último y más íntimo adiós

Publicado el July 2, 2024 por Ignacio
Cine

Conmovedora desde su premisa, ‘Federer, los últimos 12 días’ nos trae un relato sobre el ocaso de la carrera de uno de los mejores deportistas de la historia. Es dirigida por Joe Sabia y Asif Kapadia, ganador del Óscar por ‘Amy’ (2016).

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘Federer: los últimos doce días’, un último y más íntimo adiós
3.5 out of 5.0 stars

Roger Federer consiguió todo, pero su logro más impresionante excede lo deportivo, y es convertirse en el receptor de un amor el cual pocas personas en este mundo logran. Incluso más destacable, no solo lo logró por parte del público. Entre sus mismos colegas, la admiración hacia él es difícil de replicar. Quizás sea esta unanimidad entre el público y sus colegas, lo que lo posiciona como un deportista único. Algo de esto, y mucho más, deja el documental que recien llega a Prime Video, Federer: los últimos doce días.

La película-documental trabaja la intimidad de los últimos doce días que dieron fin a la carrera de uno de los máximos ídolos del deporte mundial. Federer lidera con sus vivencias el hilo conductor, el cual se ve enriquecido por material de archivo que acierta en paralelar y complementar momentos actuales con otros de su carrera. Estos flashbacks no solo aportan contexto para quienes no conozcan todos los detalles, sino que también generan una emotividad que acompaña la nostalgia del protagonista.

Un foco emotivo

Ante múltiples problemas con su rodilla derecha, Roger Federer determinó que lo mejor sería dejar la actividad profesional. El miedo a la lesión y la incapacidad de dar su mejor rendimiento, llevaron al astro suizo a poner fin a su carrera. Bajo estas consideraciones, se elige la Laver Cup como el escenario ideal para disputar un último partido, al margen de los grandes torneos y las obligaciones deportivas

|Te podría interesar:  CRÍTICA DE ‘COPPOLA: EL REPRESENTANTE’, MANIFESTACIÓN DEL AMOR POR EL EXCESO

El documental no tuvo la intención de ser público desde un principio. Inicialmente, serían imágenes que Roger Federer guardaría para su intimidad y mostrarles a sus hijos cuando creciesen. Con el tiempo, surgió la idea de liberarlo al público. Tras un diálogo entre Joe Sabia, quien grabó las imágenes, y Asif Kapadia, se decidió dar el paso hacia el material. Al contenido que Sabia fue compilando en los famosos “doce días”, se le sumó material de archivo y entrevistas que enriquecerían la narrativa para mutarla a un filme atractivo.

Adaptándose a este contexto, el documental Federer: los últimos doce días aprovecha el tono para darle más relevancia a los sentimientos del tenista, antes que a una narrativa de épica. La tristeza no va de la mano con el “¿Qué sucederá?” durante el partido de retiro, sino con el “después”. Se le da un clima de despedida final a los sucesos, siendo estos en su mayoría la “última vez que” para él como tenista. Muy consciente y emotivo, Federer se brinda como un libro abierto para las cámaras.

Una despedida de tres actos

No vemos a un Roger temeroso al retiro, sino a uno que ya aceptó que es lo mejor para él. Se habla sobre este duelo, pero el documental da su inicio en la grabación del video de despedida para las redes sociales. La decisión de retiro ya ha sido tomada, y está siendo ejecutada. Quizás este sea la parte más lenta, ya que el ritmo se centra en mostrar un Federer cotidiano y ansioso, al filo de la reacción de la gente ante su mensaje. Es un bonito momento íntimo, nos conecta con su familia y todo el trabajo detrás de un video que revolucionó el mundo del tenis.

|Te podría interesar: ENTREVISTA A GUIDO MIGNOGNA, DIRECTOR DE ‘1975: LA VUELTA’, DOCUMENTAL SOBRE EL CAMPEONATO METROPOLITANO 75´ DE RIVER PLATE

El segundo bloque del documental se dedica a la previa del partido en la Laver Cup. Se nos muestra la reacción al retiro de Roger Federer por parte de distintas leyendas del tenis, como Novak Djokovic, Andy Murray, Björn Borg, Rod Laver, y por supuesto, Rafael Nadal. Hago énfasis en él porque es su amistad con Federer lo que amplía el aire emotivo de este segmento. Todo lo compartido, sufrido y vivido juntos le da un tono de despedida más completo a lo que está por venir.

El final centra todas sus armas en el partido, su desarrollo e instantes previos y posteriores. Roger Federer y Rafael Nadal forman equipo para despedir largos años de rivalidad y amistad. La leyenda entrega al público sus últimos característicos reveses, una última emoción. Mediante recuerdos, se construye un clímax que entiende la importancia del partido más allá del torneo que está en juego. La Laver Cup nunca importó, no vemos una característica narrativa de una “última victoria” o una épica. Son los últimos instantes de una chispa que llenó de emoción a miles y miles de fanáticos, lo que forma al corazón de este relato.

En síntesis, no es un documental que rinda tributo a la carrera de Roger Federer, sino que el foco está más en trasmitir la intimidad del adiós. Da lugar a la emoción del suizo como centro de su narrativa, acompañando sus “últimas veces” de lo que fue toda su vida. Lo que inició como una caricia hacia su familia, termina siéndola para el fanático también. Un último mensaje, por parte de un Roger que se muestra más humano que nunca.

Federer disfrutando, imagen de Documental de Federer

FICHA TÉCNICA

  • Documental, Federer: los últimos doce días (2024)
  • Dirección: Asif Kapadia, Joe Sabia
  • Elenco principal: Roger Fededer, Mirka Federer, Novak Djokovic, Rafael Nadal
  • Fotografía: Jess Dunlap
  • Música: Dario Marianelli
  • Duración: 87 minutos
  • Nuestra opinión: Buena