Crítica de ‘Grand Tour’, el encanto asiático de Miguel Gomes

Publicado el September 21, 2024 por José Rey
Cine

Esta película le valió el premio al Mejor Director en el pasado festival de Cannes a Miguel Gomes.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘Grand Tour’, el encanto asiático de Miguel Gomes

Son innumerables las palabras que pueden pasar por nuestra cabeza cuando los caen los créditos de la Grand Tour película de Miguel Gomes (Tabu, Las mil y un noches, Diários de Otsoga). Una examinación de la Asia de ayer y hoy a través de la vieja historia de un hombre que escapa de una mujer. Tan vieja como el cine mismo al que también le habla con claridad el director. La cinta es una experiencia tan encantadora como impenetrable por momentos. Digna de las selvas y barreras idiomáticas del continente oriental.

En 1917, Rangún, Birmania, un funcionario del Imperio Británico (Gonçalo Waddington) huye de su prometida el que día que debe llegar para casarse con la excusa de tener que viajar de emergencia por un trabajo. Durante su escapada accidentada, como el tren que lo transporta, el cobarde de Edward empieza a vivir un viaje de melancolía en busca de su verdadero ser, mientras se pregunta que habrá sido del destino que tenía en un principio. Por su parte, la futura esposa, Molly (Crista Alfaiate), decide seguirle el rastro con mucho optimismo, a pesar de que una enfermedad le tiene sus días contados.

Entre lo documental, teatral y con variaciones de realismo mágico, la película Grand Tour se siente con un pasaje nostálgico que busca impulsar aquello que ya se transformó. El juego entre el pasado y presente quiere recuperar la esencia de la exploración de paisajes desconocidos por el hombre. Hoy hacer un viaje consiste en buscar en Google o Tik Tok, los mejores lugares, convirtiendo todo el camino en un trámite para mostrar en redes que se ha vivido una experiencia que no se ha transitado. Parece que el film de Miguel Gomes quiere reconocer al suelo que nos da las riquezas necesarias para nuestra vida.

Los personajes irán de aquí para allá en busca de respuestas. Decir que Gran Tour es visualmente poética y está repleta de diálogos filosóficos, parecen palabras vacías, pero así lo es. Y siendo justos, no es una película para cualquier momento. Es una experiencia que hay que abrazar, por momentos a la fuerza. La estrategia de ir mechando el pasado con el presente lógicamente beneficia al presupuesto de la producción. Pero va más allá de eso. Es una oportunidad.

|Te podría interesar: Crítica de ‘The Seed of the Sacred Fig’, de Mohammad Rasoulof 

La grandeza de Grand Tour es que los vistazos que tenemos a color del presente no condenan nuestros tiempos. Más bien muestra que todavía hay lugares donde cosas mágicas, lejos de la popularidad, suceden. Desde un hombre cantando karaoke al borde del llanto hasta una obra de títeres que todavía se mantienen fiel a sus tramas. Bangkok, Manila, Tokyo, Shanghai, Hong Kong, hoy lideres tecnológicos, todavían tienen rastro de la naturaleza que quiere recuperar Gomes. Lo mismo para con el cine, porque, así como la pareja finalmente no tiene buen puerto, siempre habrá otra historia. Así como Molly muere al final, el reflector seguirá girando, las historias seguirán llegando y la tradición siempre andará por ahí esperando ser tomada. No es tarde para actuar.

El protagonista de la película grand tour

Nuestra puntuación de la película

4.0 out of 5.0 stars

Ficha técnica

  • Grand Tour (2024)
  • Dirección: Miguel Gomes
  • Guion: Telmo Churro, Maureen Fazendeiro, Miguel Gomes, Mariana Ricardo, Babu Targino
  • Elenco: Gonçalo Waddington, Crista Alfaiate, Cláudio da Silva, Lang Khê Tran, Jorge Andrade, João Pedro Vaz, entre otros
  • Fotografía: Guo Liang, Sayombhu Mukdeeprom, Rui Poças
  • Edición: Telmo Churro, Pedro Filipe Marques
  • Duración: 2 horas, 8 minutos
  • Nuestra opinión: Muy buena

Esta crítica forma parte de nuestra cobertura del NYFF62

Recomendados

Sigue leyendo

Bendito Spoiler