Crítica de ‘Quinografía’, la vida y obra del maestro detrás del lápiz

Publicado el April 16, 2025 por Emma Coria Maiorano
Cine

El documental de Quino dirigido por Mariano Donoso y Federico Cardone fue la clausura del BAFICI.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘Quinografía’, la vida y obra del maestro detrás del lápiz

El BAFICI bajó su telón con Quinografía, es una película documental sobre Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón) dirigido por Mariano Donoso y Federico Cardone. Luego de 11 años de recolectar material, testimonios y lograr una íntima entrevista con el propio humorista, la película finalmente se estrenará en cines a fines de junio a cuatro años de su partida.

¿Quién era Quino?

¿Quién está detrás de su lápiz? ¿Quién es el hombre que le dio vida a Mafalda? La película documental Quinografía se propone dibujar la vida del humorista gráfico desde lo profundo e íntimo. “No se puede entender a Quino, sin entender a su familia”, explicó la guionista Mariana Guzzante el día de su presentación en el festival. El hombre con descendencia andaluza, que nació en Mendoza y se mudó a Buenos Aires para trabajar en sus sueños, fue influenciado, entre tantas cosas, por quienes lo criaron. Por ejemplo, el personaje de Mafalda fue inspirado en su abuela Teté, una mujer con un gran carácter que no se quedaba quieta. Pero, también, su obra fue un espejo de todo lo que temía y le sensibilizaba. Su humor, tanto mudo como con diálogos, invitaba a reflexionar. Por esta misma razón, su legado aún perdura. El mundo sigue girando, las guerras no cesaron, las víctimas del sistema se multiplicaron y todavía hay quienes, como Manolito, se obsesionan con el dinero. En otras palabras, los problemas que atormentaban a sus personajes no envejecieron. El humor de Quino es atemporal. 

¿Habrá mejor forma de comprender a un hombre que a través de su obra? El documental no solo cuenta con testimonios diversos de todas partes del mundo o archivo personal, sino que con las propias viñetas de Quino. Este film se propone dialogar con sus dibujos para que esté presente en todas sus formas. La versatilidad de su humor permite que el relato sea fluido. Ninguna viñeta fue elegida por casualidad. Acá está todo fríamente calculado. Como resultado, la audiencia disfruta en conjunto de sus caricaturas. Se genera una experiencia colectiva porque su obra se siente como si fuera de todos. «¿Por qué es doloroso incluir viñetas de Quino en una película sobre Quino? Porque hay que tomar una gilet y cortar la página y destruir el libro porque hay que escanearla bien», el director Mariano Donoso cuenta el desgarrador detrás de esta sabia decisión narrativa.

|Te podría interesar:  Crítica de ‘Magic Farm’, sátira de Amalia Ulman con Chloë Sevigny (en Argentina)

Una obra que recorre todo el mundo

El documental recorre diferentes partes del mundo al igual que lo hizo y sigue haciendo Mafalda. Esta niña de vestido rojo que se cuestionaba absolutamente todo y odiaba la sopa, logró tocar el corazón de distintos lugares. “Mafalda es ese país que nos une, donde hay felicidad o donde hay amigos que a pesar de ser diferentes siguen siendo amigos”. Mariano Donoso cuenta que, aunque se entiende que el personaje transcurre en Argentina, es posible que otras culturas empaticen y se sientan reflejados con ella. Un público internacional conformado tanto por niños como por adultos.

quinografia documental sobre quino

“Tuvimos que salir al mundo, recorrer seis países, todas las ciudades donde vivió, para ir a buscar al emblemático Quino y nos dimos cuenta de que en realidad estaba en su único gran país”, cuenta con emoción la guionista. El documental cuenta con testimonios de pares célebres como el cantante español Joan Manuel Serrat o con la participación de sus familiares, como el caso de sus sobrinos. Sin embargo, el director considera que lo más valioso del film es la entrevista con el propio Quino.

La entrevista imposible

Raramente Quino aceptaba entrevistas. Sin embargo, Mariano Donoso y Federico Cardone lograron lo imposible. Primero entrevistaron a la familia y luego, sin previo aviso, un día lo llamaron para avisarles que en esa misma jornada podían entrevistar al biógrafo. “Al principio le preguntamos si le molestaban las luces, y él pidió que sea sin luces. Después pidió que nos sentáramos todos juntos en la mesa para que conversemos con él. No quería darme la entrevista, Quino quería conversar”. Donoso explica que por este motivo la única toma de la entrevista no se trata de la más prolija de la película, pero sí de la más valiosa. Es un Quino genuino que se ríe, le brillan los ojos y se abre ante una cámara sin saber el destino de la filmación.

«No pregunten tanto de Mafalda», fue uno de los pedidos de Quino, quien dejó de dibujarla en 1973 y nunca más la retomó. Uno de sus miedos era que no se le ocurra nada más para decir y fue precisamente lo que sucedió con la niña de vestido rojo a que le había dado vida. Por muchos años fue esclavo del personaje hasta que se le agotaron las ideas y la dejó ir. «No hubo editor ni editorial del mundo que pudiese convencerlo de volver a hacerla. Dicen que todo tiene un precio, bueno, acá no dieron con ese precio», detalla el director. Quino sí sabia soltar. Pero no renunció al lápiz, todo lo contrario, le dio lugar a otra etapa de su vida, con un humor más trágico y libre de viñetas.

Quino acaricia la estatua de Mafalda, quinografia documental sobre quino

Todo dibujo de Quino tenía algo en común: estaba protagonizada por las víctimas. Ancianos, revolucionarios, gente que pasaba hambre o miedo. No es casualidad, él siempre se sintió indefenso. Este hombre sensible lleno de temores murió en 2020 sin saber que gracias a este documental iba a ser posible conocerlo íntimamente. Quinografía es un viaje delicado que logra ser igual de versátil y reflexivo como la obra del protagonista. Esta producción mendocina es digna para una despedida, ya que es cálida y profunda. A veces, es lo que se necesita para poder decir adiós.

Esta película forma parte de nuestra cobertura del BAFICI 2025

Recomendados

Sigue leyendo