¿Qué hacer cuando tenés todo en tu contra? La película venezolana de Diego Vicentini basada en su propio cortometraje de 2018 es un crudo documento sobre las dificultades de millones de venezolanos. El dolor de tener que obligadamente abandonar un país, las dificultades a la hora de enfrentarse al exilio y las difíciles secuelas que dejan todos estos procesos. Simón no solamente es la personificación de un pueblo herido, sino también las ganas de que ese mismo pueblo se levante.
Vicentini no solamente pone el foco en un personaje que lleva la historia solo, sino que excede los límites de la caracterización para pasar a ser algo real. Dejando de lado toda discusión que se podría generar entre política y arte, Simón destaca en ser una película que retrata un tiempo político, que para colmo parece nunca tener fin.
|Te podría interesar: ‘DUNE: PART TWO’, DE DENIS VILLENEUVE: EL REGRESO BÍBLICO DE PAUL ATREIDES – CRÍTICA
Simón es un joven estudiante venezolano que, por razones políticas, tiene que exiliarse de su país. Él es el principal responsable de una pequeña organización estudiantil que sale a las calles de Venezuela a luchar en contra del gobierno. A través de actos típicos de rebelión y oposición, el grupo se convierte en un objetivo para los militares, y su líder en el ojo de la tormenta. Tras ser arrestado y liberado, el joven viaja a Miami para empezar desde cero, en búsqueda del tan ansiado asilo político.
A través de una videollamada de Zoom, el joven Simón se pone en contacto con sus amigos en Venezuela. Allí está él, enfrentado hacia ellos, en lo que parece ser una misma sala, que se convertirá en una comunicación de carne y hueso, pero que en realidad no está sucediendo. O quizás sí, como muchas otras situaciones que pone en juego la película y que generan gran tensión y, a la vez, la construcción de un mensaje contundente, frío y difícil de contar. Así se desarrolla el largometraje en su totalidad, con un personaje que lo tiene todo en su contra.
Las desventuras de Simón son el eje de una historia que se mete de lleno en las vivencias de la Venezuela reciente. Su personaje principal no es el encargado de una simple lucha contra el sistema, sino de algo mucho más grande. A través de un montaje perfecto, Simón va entretejiendo diferentes aspectos que recuerdan a lo mejor del cine latinoamericano mezclado con un dinamismo que no permite perdese en un relato que tiene de todo. Vicentini demuestra una maestría en la ejecución que pocas veces se vio a la hora de mezclar una forma más particular de realización con una edición que recuerda a grandes blockbusters.
Nuestras conclusiones sobre Simón
Es difícil encasillar a Simón dentro de un género de películas. Lo importante es que el largometraje es lo que es gracias a su forma de transmitir el mensaje que tiene. El montaje permite juntar las piezas de una historia realmente completa a la que no le falta nada. Sueños, deseos, amores, rencores, ideas, discuciones, todo tiene su lugar en una gran película que permite poner en duda las dificultades de los pueblos latinoamericanos. ¿Quién es realmente el encargado del destino de ellos?
¿Dónde puedo ver Simón?
Si estás en Latinoamérica podés ver Simón en Netflix, si estas en cualquier otra parte del mundo podés ver rentar la película en su página web.

FICHA TÉCNICA
- Simón (2023)
- Guion y dirección: Diego Vicentini
- Fotografía: Horacio Martinez
- Música: Freddy Sheinfeld
- Elenco: Christian McGaffney, Jana Nawartschi, Luis Silva, Roberto Jaramillo, Franklin Virguez, Prakriti Maduro, entre otros.
- Duración: 99 minutos.
- Nuestra opinión: Muy buena
- Disponible en Netflix.