Estos son grandes y actuales documentales disponibe en la plataforma de MUBI.
Empezó el año y qué mejor que arrancarlo surfeando de una manera estratégica en el mar de plataformas, esta vez a través de tres documentales que se encuentran disponibles en MUBI y que no pueden pasar desapercibidos. Los tres documentales filmes nos abren las puertas a tres mundos muy distintos pero que se entrelazan entre sí, aunque no lo crean ya que los cineastas exploran distintos temas hechos carne y hueso porque atravesaron sus respectivas vidas. Acá van las tres propuestas, Dahomey (2024) de Mati Diop, Witches (2024) de Elizabeth Sankey y, por último, Hecho en Inglaterra: Las películas de Powell y Pressburger (2024) de David Hinton.
|Te podría interesar: ¿Entrañas ‘Breaking Bad’? Deberías ver estas series y películas
Este documental es una de las cosas más poéticas que vi en el último tiempo y así debe haber sido para gran parte del plantel crítico del Festival de la Berlinale 2024 ya que la directora franco-senegalesa Mati Diop se alzó con el Oso, el premio mayor de la ceremonia. En este documental la cineasta se pregunta sobre la restitución del patrimonio cultural como vehículo para reparar la identidad individual y el ADN colectivo. A primera vista, el documental narra el emblemático retorno de 26 tesoros del Reino de Dahomey desde París hasta la República de Benín en el año 2021. Pero es más que eso. La directora logra a través de un entramado de voces una sentencia potente sobre el impacto cultural y emocional ante este hecho histórico.
Un proceso al que estaríamos acostumbrados a seguir en las noticias, pero en cambio Dahomey se aleja de esto y nos encontramos que el ojo de la directora tiene una sensibilidad artística que abre un diálogo que traspasa la pantalla sobre la memoria y la justicia histórica. Lo más lírico y sensitivo del documental es la decisión de la directora de narrar el viaje de restitución de los artefactos culturales, otorgándoles vida y memoria mediante una voz que resuena como si fuera la del propio pueblo. Cada palabra pronunciada se convierte en una poesía indeleble.
En la presentación de Dahomey en el Festival de Cine de Nueva York (NYFF), Diop explicó sobre el proceso creativo detrás de la película: «Al principio, quería que los tesoros permanecieran en silencio. Aunque tenía esta fuerte idea de que las máscaras africanas hablaban, los primeros 15 minutos de la película serían de silencio. Me debatía entre el silencio y las palabras, preguntándome cuál de las dos sería más elocuente para transmitir el poder de los tesoros. Mantenerlos en silencio también era un acto poderoso, casi desafiante, ya que obligaba a enfrentar su opacidad y misterio. Cuando llegó el momento de incorporar las palabras, sentí que el escritor debía ser haitiano, dado que los ancestros del pueblo haitiano fueron deportados desde esta región específica del Golfo de Benín. Era crucial para mí mantener esa coherencia histórica y política. Me inspiré mucho en la novela El enigma del retorno de Dany Laferrière, aunque él no me permitió usar fragmentos de su obra.»
Además, el documental se aleja de cualquier enfoque académico convencional. La directora opta por reflexionar sobre este hecho histórico a través de un debate entre estudiantes que, con diversas voces y perspectivas, abordan la compleja cuestión de la herencia colonial.
Lo que hace la directora Elizabeth Sankey en este documental narrado en primera persona es de una poesía desgarradora como reveladora. La directora intenta desentrañar las narrativas y la historia de la hechicería y las brujas para conectar y destapar una realidad de la que poco se habla: la salud mental perinatal. A partir de su pasión de toda la vida por el cine y las brujas, Sankey utiliza una extensa selección de imágenes que abarcan la historia completa del séptimo arte. Incluye fragmentos tan diversos como los de El mago de Oz, Girl, Interrupted y El bebé de Rosemary, para demostrar que las representaciones culturales de las brujas reflejan profundamente nuestras percepciones sobre las mujeres, la maternidad y la salud mental, una pócima que al parecer al sistema le sigue dando miedo.
Así es como la directora afirma con un gran pulso que la cacería de brujas puede haber estado ligada a la psicosis posparto ya que ella misma la atravesó y, gracias a su conexión desde pequeña con la historia de las brujas, logró entender lo que una mujer perseguida hace siglos puede haber sentido. En palabras de Sankey, “Finalmente, esta fue una forma en la que pude convertirme en una bruja al abrazar la oscuridad en mí misma que veía en las mujeres que amaba en pantalla” (Hammer to Nail, 2024). La manera en que la directora orquesta cada escena de películas relacionadas a las brujas, posesiones y demás para entrelazar su tesis resulta en un hechizo cinéfilo fascinante.
Los testimonios de distintas mujeres que atravesaron desde depresión hasta psicosis son desgarradores, pero de una crudeza necesaria. La directora organiza el material con una elocuencia pertinente que lo transforma en un libro de hechizos donde va construyendo todo el camino infernal por el que atravesó. Sankey explica que quería que el documental luciera como un grimorio, ya que “históricamente, las brujas, como las parteras y sanadoras, solían crear estos libros con todo su conocimiento. Pero también sabía que cada persona debía hacer su propio libro de hechizos, y eso quería transmitir en mi película» (Hammer to Nail, 2024).
Porque lo que logra la directora es convencernos de que el sistema nos sigue fallando. La única manera aparente para poder salir del hechizo es mediante el aquelarre de mujeres que te abrazan sin prejuicios. En definitiva, Witches es un documental imprescindible para seguir escarbando en el feminismo, la salud mental, y de una cinefilia sensible y admirable.
Mirar el cine a través de los ojos de Scorsese ya es todo un género en sí mismo o así lo podemos afirmar después de ver “Hecho en Inglaterra: Las películas de Powell y Pressburger” en donde el mismísimo maestro nos lleva de la mano a través de un viaje personal sobre las películas de Powell y Pressburger. No hay nada más cautivador y emocionante que ver hablar a este cineasta sobre la forma del cine, las películas, directores, realmente Scorsese parece un hombre hecho más de celuloide que de carne y hueso.
Scorsese, quien ha sido profundamente influenciado por el trabajo de este dúo británico, comparte cómo estas películas lo motivaron desde joven, ayudaron a formar su propio estilo cinematográfico y que continúa inspirándose de ellas hasta el día de hoy.
“Hecho en Inglaterra: Las películas de Powell y Pressburger” ofrece una rica variedad de material de archivo y entrevistas perspicaces con otros renombrados directores. Además, nos zambulle al detrás de algunas de las películas más grandes de la edad de oro del cine británico que nos regalaron los cineastas Michael Powell y Emeric Pressburger.
El documental está dirigido por el dos veces ganador del BAFTA y Emmy, David Hinton que nos sumerge en el legado de Michael Powell y Emeric Pressburger, el dúo icónico que nos dio clásicos como Las zapatillas rojas, Narciso negro, Un cuento de Canterbury y mucho más.