Considero que el documental La inocencia (2016), de Eduardo de la Serna, es un excelente material para pensar la igualdad de oportunidades. Las protagonistas son las niñas Morena y Gabi, que empiezan la primaria. Morena lo hace en una escuela privada de Buenos Aires, mientras que Gabi lo hace en una escuela pública de San Juan. Sostengo que el aprendizaje se mantuvo para ambas de la misma manera; es decir, sólo cambia el contenido y no la forma. En el texto utilizo escritos de Rancière y Kant, así como entrevistas, para ayudarme a pensar la cuestión que gira en torno a la educación pública y la igualdad de oportunidades.
Jacques Rancière, en su libro El destino de las imágenes, escribe lo siguiente: “La imagen nunca es una realidad sencilla. Las imágenes de cine son, primero que nada, operaciones, relaciones entre lo decible y lo visible, maneras de jugar con el antes y el después, la causa y el efecto… Un plano cinematográfico puede tener el mismo tipo de mageneidad que una frase novelesca o un cuadro” (Rancière, 2011, p. 27). Pienso en las imágenes que nos presenta Eduardo de la Serna. ¿Qué busca el director alcanzar “entre lo decible y lo visible”, “con el antes y el después” o “con la causa y el efecto”? ¿Es posible que las imágenes de Gabi y Morena sean capaces de mostrarnos la igualdad de oportunidades existentes en la educación? Tanto Gabi como Morena tienen la posibilidad de hacer por primera vez la primaria.
Las diferencias culturales son claras. Creo que el documental nos muestra que, aunque las condiciones son distintas, las oportunidades son las mismas. Lo decible y lo visible se concretan en la posibilidad de acceso a la educación pública por parte de todos los niños y niñas en nuestro país. ¿Por qué hoy en nuestro país hay tanto debate por lo público y lo que no debe ser público?
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘DICIEMBRE DE 1988’, UNA PELÍCULA DE RAÚL BECEYRO

Siguiendo con nuestro razonamiento, podemos pensar en lo que expresa Kant sobre el hombre (o el ser humano). Kant dice que el ser humano “viene inculto al mundo, se lo tienen que construir los demás… Una generación educa a la otra” (Kant, 1991, p.30). Con este planteo kantiano podemos entender la necesidad de lo público y de la importancia de que cada niño o niña pueda acceder a una educación de calidad. Si Morena aprende a leer, entonces Gabi también tiene que lograrlo.
Milton Friedman, en una entrevista, afirma que lo mejor sería que los padres recibieran vouchers para elegir dónde mandar a sus hijos a la escuela y que esto generaría competencia entre los alumnos. Además, afirma que no es una obligación del Estado mandar a los hijos a la escuela. Nada más alejado de la realidad que se refleja en La inocencia.
Para finalizar, entiendo que hoy en día sufrimos una ruptura en lo que en términos spinozianos podría llamarse “comunidad”. Hay un marcado desinterés por el Otro. Creo que, a fin de cuentas, el mundo pertenece a los que creen que aún se puede construir comunidad, que todavía es posible sentir compasión por los que menos tienen, los que no tienen voz en el reparto de lo sensible. Todavía hay esperanza para luchar mientras haya una democracia que nos asegure que las oportunidades que poseerá Morena, también las tendrá Gabi.
Referencias:
. Kant, I, (1991), Pedagogía. Madrid: Akal.
. Rancière, J. (2011), El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.
. Entrevista a Milton Friedman. Recuperado de: Milton Friedman – Vouchers Escolares (youtube.com)
Trailer de La Inocencia de Eduardo de la Serna: