¿De qué se trata la nueva ley de fomento del INCAA?

Publicado el July 25, 2024 por Redacción BS
Cine

La nueva ley de fomento del INCAA busca mejorar la eficiencia económica en el cine argentino. ¿Pero es realmente eso lo que se busca?

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
¿De qué se trata la nueva ley de fomento del INCAA?

Es innegable que, desde la asunción del nuevo gobierno argentino, la industria cinematográfica fue una de las más atacadas. Su principal sostén y entidad, el INCAA, pasó de ser una de las instituciones con más valor del país a una simple organización que cada vez parece perder más poder y presencia. Ahora, una nueva ley de fomento del INCAA salió en vigencia. Las nuevas reglamentaciones presentan un esquema que restringe aún más la producción audiovisual nacional y el accionar de la institución.

Se trata del decreto 666/2024, un conjunto de regulaciones que redefine el apoyo financiero a la producción cinematográfica argentina. La ley busca una reestructuración de la distribución de los recursos, intentando promover una mayor eficiencia en el uso del presupuesto. Para eso, uno de los aspectos principales fue la reducción del subsidio directo de un 50% a un 20% de los fondos del INCAA.

|Te podría interesar: FESTIVAL DE VENECIA 2024: TODA LA PROGRAMACIÓN
Una de las medidas de fuerza de principios de este año al frente del edificio del INCAA.

Una de las modificaciones más significativas es la limitación del subsidio máximo, que ahora no podrá exceder el 50% del costo total de producción de un proyecto. Esta restricción obliga a los productores a buscar financiamiento adicional de otras fuentes. También plantea nuevos desafíos para las producciones independientes, que tradicionalmente han dependido en gran medida del apoyo estatal para llevar a cabo sus proyectos.

La eliminación de la cuota de pantalla obligatoria es otro punto crítico de la nueva ley. Anteriormente, las salas de cine estaban obligadas a proyectar un porcentaje mínimo de películas nacionales, garantizando así un espacio para la cinematografía local. Con esta disposición eliminada, las producciones nacionales deberán competir directamente con las películas extranjeras, lo que podría afectar la visibilidad y el acceso del público al cine argentino.

La ley también introduce una restricción temporal para la solicitud de nuevos subsidios. Ahora, los productores deben esperar un año después de recibir un subsidio antes de poder solicitar otro. Otro de los requisitos más controvertidos de la nueva normativa es la necesidad de tener todos los recursos asegurados previamente antes de solicitar un subsidio. Esta cláusula complica significativamente la financiación de producciones independientes y de menor escala, que a menudo dependen de la aprobación del subsidio para asegurar el resto de la financiación.

Los pro y los contra del nuevo reglamento del INCAA

El Cine Gaumont, uno de los edificios insignia de la producción audiovisual nacional. Edificio cuya organización también fue afectada por el gobierno nacional.

Los defensores de la nueva ley argumentan que estas reformas son necesarias para modernizar y hacer más eficiente el sistema de apoyo al cine argentino. Sostienen que la reducción de subsidios obligará a los cineastas a ser más creativos y a buscar nuevas formas de financiamiento, diversificando así las fuentes de ingresos y reduciendo la dependencia del estado.

Pero lo que parece ser la liberación de la competencia termina en un desprecio hacia la producción nacional y el cine argentino. La eliminación de la cuota de pantalla obligatoria ataca de lleno en las pequeñas películas que luchan por un lugar en las grandes carteleras. Solo quedan los próximos meses de evaluación para saber si el intento de eficiencia en la economía no termina por destrozar al tan dañado cine nacional. La nueva ley de fomento del INCAA promete asegurar la economía pero termina dañando a la cultura de un país.

Página oficial del INCAA.

Recomendados

Sigue leyendo