Para ratificar una vez más la importancia del cine argentino y demostrar que no son películas que no ve nadie, seleccionamos 100 largometrajes para que el presidente Javier Milei pueda mirar.
Argentina como país siempre sufrió un grieta que históricamente divide a la sociedad en dos. Actualmente, el punto de debate se lo está llevando la discutida Ley Ómnibus, presentada por el presidente Javier Milei poco tiempo después de haber asumido su cargo. Dentro de ese extenso decreto, se encuentran medidas de shock que ponen en peligro la continuidad del INCAA, como también del cine nacional en general. Aquí es donde surgió (nuevamente) una interminable discusión sobre la calidad de la producción cinematográfica nacional.
El mismo Javier Milei se refirió al cine argentino como «películas que no mira nadie». Claramente, los dichos del presidente están bastante lejos de la verdad si consideramos las producciones nacionales de alto impacto históricamente en la industria. Desde la redacción de Bendito Spoiler alentamos la discusión sobre el presente y el futuro de la cinematografía nacional, pero también sabemos defender lo que está bien hecho. Por eso seleccionamos en esta lista 100 películas que el presidente debería ver para reconsiderar su opinión sobre el cine argentino.
|Te podría interesar: LAS MEJORES PELÍCULAS ARGENTINAS DEL 2023
Otras obras notables del director: Rapado (1992), Copacabana (2006), Dos disparos (2014) y su más reciente La práctica (2023).
Otras obras notables del director: Los hijos de Fierro (1978), El Exilio de Gardel (1985), Memoria del saqueo (2004), La dignidad de los nadies (2005) y su película postuma Tres en la deriva del acto creativo (2021).
Otras obras notables del director: Balnearios (2002), La Flor (2018) y Clorindo Testa (2022).
Otras obras notables del director: Las aguas bajan turbias (1952), Una cita con la vida (1958), Amorina (1961), La sentencia (1964) y Yo maté a Facundo (1975).
Otras obras notables del director: Fabián Bielinsky también es el director de Nueve Reinas (2000), otra de las grandes películas del cine argentino. Fue su ópera prima y hasta llegó a Hollywood para tener su propia adaptación estadounidense.
Otras obras notables del director: Aunque (injustamente) su nombre no sea uno de los más reconocidos a nivel mundial, Adolfo Aristarain es una de las figuras más importantes del cine argentino. El cineasta estuvo detrás de grandes películas como Tiempo de Revancha (1981), Los últimos días de la víctima (1982), Un lugar en el mundo (1992), Martín Hache (1997) y Roma (2004).
Otras obras notables de la directora: Quizás la cineasta más importante en la historia del cine argentino, Lucrecia Martel destacó en todas las películas que realizó: La niña santa (2004), La mujer sin cabeza (2008) y Zama (2017).
Otras obras notables del director: Santiago Mitre se encargó del cine y la política argentina también en El estudiante (2011) y La Cordillera (2017). También se puede ver su lado más experimental en Pequeña Flor (2022).
Otras obras notables del director: Uno de los grandes precursores del cine de terror en Argentina es Demian Rugna, encargado de Aterrados (2017) y de otras grandes producciones del mismo género.
Otras obras notables de la directora: Elena Sabe (2023), la intrigante película estrenada por Netflix.
Otras obras notables de la directora: la mágica y entrañable Nuestros días más felices (2021).
Otras obras notables de la directora: Momentos (1981), Señora de Nadie (1982), Yo, la peor de todas (1990) y la producción italo-argentina De eso no se habla (1993).
Otras obras notables del cineasta: solamente obras maestras del cine argentino como Crónica de un niño solo (1965), El romance del Aniceto y la Francisca (1967), Juan Moreira (1973) y Gatica, el mono (1993).
Otras obras notables del director: Solo su filmografía completa, El fondo del mar (2003), Tiempo de valientes (2005) y su más reciente Misántropo (2023), que aunque no sea una película argentina, demuestra la fuerza del talento nacional en producciones de Hollywood de alto calibre.
Gachi, Pachi, ella, el novio, el exnovio, yo y estos dos pelotudos: todos de sagitario.
*El secreto de sus ojos (2009) es la segunda película argentina en ganar el Premio Óscar a Mejor Película Internacional. De la carrera de Juan José Campanella también destacan la también nominada a los Óscars El hijo de la novia (2001), la entrañable Luna de Avellaneda (2004) y la producción animada Metegol (2013).
*La emocionante película de Luis Puenzo es la primera película argentina en haber conseguido el reconocimiento máximo para la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, el Premio Óscar a Mejor Película Internacional.