El catálogo de Max está repleto de documentales que vale la pena descubrir. En esta selección reunimos diez títulos que atraviesan el mundo de la música, el cine y casos reales tan impactantes como fascinantes. Algunas propuestas tienen un tono relajado y accesible, mientras que otras abordan historias duras y necesarias. Lo que todas comparten es una calidad indiscutible. Estas son nuestras recomendaciones.
1. Jagged (2021)
Comenzamos con un repaso al icónico álbum Jagged Little Pill de Alanis Morissette, un disco que marcó a fuego los años 90. Este documental forma parte de la serie Music Box, que se propone explorar el impacto cultural de diversos artistas y géneros musicales. En este episodio, quizás el más poderoso de la colección, seguimos a Morissette desde sus inicios hasta el éxito rotundo de su álbum, que incluyó el himno feminista You Oughta Know. En un contexto dominado por figuras masculinas del rock, Alanis se convirtió en un símbolo de una nueva sensibilidad y poder femenino en la música. Con apenas 20 años, redefinió lo que significaba ser una estrella de rock.

2. Albert Brooks: Defending My Life (2023)
Este documental íntimo y entrañable está dirigido por Rob Reiner, gran amigo del comediante Albert Brooks. A lo largo del film, ambos mantienen una conversación libre y honesta que permite conocer no solo la carrera de Brooks —actor, guionista, director y candidato al Oscar— sino también su particular mirada sobre la comedia, el cine y la vida. El documental también cuenta con los testimonios de figuras como Sharon Stone, Larry David, Conan O’Brien, Sarah Silverman, James L. Brooks y Jonah Hill, quienes recuerdan con admiración el estilo único de Brooks. Más que un homenaje, es una clase magistral de humor y humanidad
3. Collective (2019)
Una obra imprescindible y dura. Este documental rumano comienza relatando el incendio en una discoteca en Bucarest —muy similar a la tragedia de Cromañón en Argentina— y rápidamente se transforma en una denuncia descarnada sobre la corrupción del sistema de salud. Lo que empieza como una tragedia puntual se convierte en una investigación periodística implacable, revelando cómo la negligencia institucional provocó la muerte de decenas de jóvenes que podrían haber sobrevivido. Estrenado en el Festival de Venecia, Collective fue nominado a dos premios Oscar: Mejor Documental y Mejor Película Internacional. Una muestra de cómo el periodismo puede ser un acto heroico.

4. Regarding Susan Sontag (2014)
Este retrato profundo de la intelectual, activista y escritora Susan Sontag es dirigido por Nancy Kates. A través de imágenes de archivo, entrevistas a colegas y seres queridos, y extractos de sus diarios leídos por la actriz Patricia Clarkson, el documental explora las múltiples facetas de una de las pensadoras más influyentes del siglo XX. Sontag fue pionera en temas como el feminismo, el arte, la sexualidad y la crítica cultural. Entre los testimonios se encuentran figuras como Nadine Gordimer, Fran Lebowitz, Wayne Koestenbaum y su hermana Judith Sontag Cohen. Una pieza clave para entender a una mente brillante y compleja.
5. David Holmes: The Boy Who Lived (2023)
David Holmes fue el doble de riesgo de Daniel Radcliffe durante toda la saga de Harry Potter. Pero en una de las últimas películas sufrió un accidente que le fracturó el cuello, dejándolo cuadripléjico. Este documental, producido por el propio Radcliffe, reconstruye su historia mediante material de archivo y entrevistas. Más allá del accidente, se centra en la amistad entre ambos, en la lucha diaria de Holmes y en cómo rehízo su vida. El título juega con el apodo de Harry Potter, pero también funciona como declaración de principios: Holmes no solo sobrevivió, sino que volvió a vivir.

|Te podría interesar: Las 10 mejores series de comedia que podés conseguir en Netflix
6. Everything Is Copy (2015)
Jacob Bernstein, hijo de Nora Ephron, dirige esta mirada personal a la vida y legado de su madre, figura fundamental del cine, la literatura y el periodismo estadounidense. Ephron fue guionista y directora de clásicos como Cuando Harry conoció a Sally y Tienes un email, pero también una cronista aguda y sarcástica del mundo que la rodeaba. El documental mezcla entrevistas con amigos como Meryl Streep, Meg Ryan, Tom Hanks y Steven Spielberg, junto con archivos personales que revelan tanto su humor filoso como su lado más humano. Una exploración del arte, la maternidad y la muerte contada desde el amor y la admiración.
7. Spielberg (2017)
Dirigido por Susan Lacy, este documental ofrece una mirada extensa sobre uno de los cineastas más influyentes de la historia: Steven Spielberg. Desde sus cortometrajes de adolescencia hasta sus grandes éxitos como E.T., Tiburón y La lista de Schindler, la película reconstruye su vida y obra a través de entrevistas con Martin Scorsese, George Lucas, Francis Ford Coppola, Brian De Palma, y actores como Daniel Day-Lewis, Leonardo DiCaprio y Laura Dern. Es también una exploración sobre cómo Spielberg volcó sus emociones, temores e historia familiar en su cine. Un documento vital para amantes del séptimo arte.

8. Super/Man: La historia de Christopher Reeve (2024)
Christopher Reeve fue mucho más que el Superman del cine. Tras un accidente ecuestre que lo dejó paralizado del cuello hacia abajo, dedicó su vida a promover la investigación sobre lesiones medulares y los derechos de las personas con discapacidad. Este reciente documental, estrenado en 2024, ofrece un retrato completo: desde su infancia, su ascenso como actor, hasta su increíble fuerza de voluntad tras el accidente. Con imágenes inéditas, entrevistas y una narrativa profundamente humana, Super/Man es una historia de resiliencia y coraje que inspira incluso en sus momentos más tristes.
9. The Inventor: Out for Blood in Silicon Valley (2019)
Elizabeth Holmes prometió revolucionar la medicina con Theranos, una empresa basada en una tecnología que supuestamente podía hacer cientos de análisis con una sola gota de sangre. La comparaban con Steve Jobs, vestía como él y conquistó a inversionistas y medios. Pero todo era un engaño. Dirigido por Alex Gibney, este documental reconstruye cómo se construyó la mentira, quiénes fueron cómplices, y por qué nadie la cuestionó antes. Una historia fascinante sobre ambición, credulidad y la peligrosa idolatría al emprendedorismo.

10. Elizabeth Taylor: Las cintas perdidas (2024)
Para cerrar esta lista, volvemos al cine clásico con una figura legendaria: Elizabeth Taylor. Este documental, dirigido por Nanette Burstein, se construye a partir de entrevistas perdidas de los años 60 realizadas por el periodista Richard Meryman, nunca publicadas hasta ahora. La propia voz de Taylor, acompañada por material de archivo de su carrera y su vida personal, narra su trayectoria con sinceridad, vulnerabilidad y fuerza. Desde su infancia hasta su fama mundial, Las cintas perdidas es un testimonio íntimo y valioso de una mujer que vivió cada etapa de su vida con intensidad.