‘México 71’ de Carolina Gil Solari & Carolina M. Fernández – Crítica

Publicado el December 22, 2023 por Ignacio
Cine

En medio de la euforia por el aniversario de la Copa del Mundo en Qatar y sus dos estrenos en salas, México 71 nos trae otra gesta de nuestra historia que fue olvidada (y ocultada), dando a conocer las voces de las partícipes y homenajeando su gran hazaña.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
‘México 71’ de Carolina Gil Solari & Carolina M. Fernández – Crítica

Hablar sobre aquello que no quiere ser hablado siempre es difícil. También supone un reto, y eso es lo que han aceptado llevar adelante ambas directoras México 71. Con la colaboración de Lucila “Luky” Sandoval, futbolista retirada e investigadora del tema tratado, reconstruyen la historia de lo que ellas denominan la génesis del futbol femenino en nuestro país: la participación de nuestra selección en el Mundial de Futbol Femenino de México en 1971. El documental se plantea a sí mismo como un homenaje, y se centra en los testimonios de Elba Selva, María Esther Ponce, Virginia Andrada y María Fiorelli, integrantes del plantel que viajó a México para representar a su nación en la máxima competición existente.

En cuanto a lo estrictamente narrativo, el documental comienza mostrando una foto, la cual estuvo posando en silencio durante años en el edificio de la Asociación Argentina de Fútbol Femenino. Esta foto nos muestra, como reza su leyenda, a la “Selección Argentina, en el Mundial México 1971”. Una inquieta Luky Sandoval, como ella se describe, no puede permitir que este sea el único recuerdo que quede de dicho evento. Necesita saber más. Así, tras su retiro como futbolista, se emprende en la búsqueda de cada una de las futbolistas que formaron parte de dicho plantel mundialista. 

Las entrevistas de México 71 nos guían por la reconstrucción de la historia que vivieron Elba Selva, María Esther Ponce, Virginia Andrada y María Fiorelli. Conocemos sus inicios como futbolistas, los prejuicios que les supuso querer jugar al futbol cuando no había concepción alguna de que una mujer pudiese patear una pelota, y como surgió la posibilidad de viajar como la delegación argentina al mundial sin haber jugado profesionalmente. Con todo ya listo, nos sumergimos en el desarrollo del mes que vivieron en México, con anécdotas inéditas y relatos de como vivieron la competencia.

La gesta

Sin indumentaria, sin botines, sin sponsors, sin certificado profesional, sin entrenamientos organizados, sin director técnico, sin conocimiento táctico, sin una dieta preparada, sin una mínima idea de que todo lo previamente nombrado era tan importante. Así viajaron. Pero llevaron consigo un factor que les dio una ventaja: la ilusión. Una ilusión ciega que hizo que nada más les importara. Podrían estar en desventaja contra sus rivales, pero nadie les sacaba lo ganado: vivir el futbol como jamás lo habían soñado. Estadios completos, una hinchada (curiosamente la mexicana) alentándolas, la vivencia del futbol tal como lo era en el plano masculino. Profesional, serio y respetado. Fueron recibidas como superestrellas, abrumadas por el pedido de autógrafos, y celebradas durante toda su estadía en el país centroamericano.

La gesta en sí, sucede el día en que Argentina se enfrenta Inglaterra, cuna y pionera del fútbol como deporte. Anteriormente, nuestra selección había debutado con una derrota por 3 a 1 ante la local, resultado esperado ante las diferencias técnicas y físicas. Los diarios nacionales no tuvieron ningún tipo de piedad ante nuestro seleccionado, mostrando incluso cierta saña en sus dichos. Todo indicaba que se venía un partido igual de sufrido ante Inglaterra en la segunda fecha, pero los hechos no fueron tales. 

|Te podría interesar: LAS MEJORES PELÍCULAS ARGENTINAS DEL 2023

Para el siguiente partido, la selección consiguió la cooperación de un exfutbolista argentino radicado en México como entrenador. Con un poco de organización y una actuación implacable de Elba Selva con cuatro goles, Argentina arrolló a Inglaterra. El resultado terminó en 4 a 1, dando a conocer el verdadero potencial que nuestras futbolistas. Aquel día, el futbol femenino argentino tocó el cielo. Los medios locales, que repudiaron su actuación ante México, se mostraron a merced de su habilidad ante las inglesas. A día de hoy, se conmemora esta importantísima fecha, el 21 de agosto, como el “Día de la Futbolista Argentina”.

Recuperar lo olvidado

Eso es lo que se plantea el documental. Darle espacio a las voces de quienes no tuvieron un lugar donde expresarse por casi más de cuarenta años. Esta gesta no fue nombrada ni conocida hasta que Luky Sandoval logra convencer a Elba Selva de hablar. Tal es como lo expresan las codirectoras del filme, “todos los deportes tienen su historia, pero el fútbol femenino parecía no tenerla”. Y así es como se reconstruye esta historia, en la imposibilidad de contener algo tan importante e histórico en el vacío. 

Dentro de una pieza fílmica bastante convencional, se gesta un gran homenaje, con un orgullo propio digno de resaltar. Logra trasmitir la emoción de las protagonistas, con un montaje fluido y dinámico que cuenta lo sucedido, sumando fuentes primarias de gran valor al relato, como lo son imágenes y videos sobre lo sucedido en el país azteca. México 71 funciona como conmemoración y celebración, pero también como una invitación a poner en valor la historia, desistiendo de los cánones que nos ordenan o aprisionan.

Imagen de 'México 71'