Se trata de uno de los intérpretes más entrañables de la historia del cine. Es, sin lugar a dudas, una de las figuras que más tocó el corazón de las audiencias. No se puede negar que, además, su nombre es sinónimo de entretenimiento. Es decir, resulta casi imposible encontrar una película donde trabaje Robin Williams y no querer despegar los ojos de la pantalla. La gran parte de sus trabajos estuvieron motivados por la única pasión que llevaba Williams en la sangre: la interpretación.
Primero comediante, luego actor y después estrella. La vida de Robin Williams siempre estuvo rodeada en cuanto a la comedia. La mayoría de su filmografía la intergran largometrajes de este género, siendo, claramente, el género donde más se destacaba. Falleció repentinamente el 11 de agosto de 2014. Noticia que golpeó fuerte a sus fanáticos, que destapó verdades sobre su persona (y adicciones) y que permitió que el mundo se preocupe cada vez más por la salud mental.
Estas son las 5 películas fundamentales para recordar a Robin Williams:
Jumanji (1995)
La película de las infancias. Si bien puede resultar un filme para niños, ‘Jumanji’ (1995) se destaca por el nivel de aventura que tiene. Permite contar una historia muy energética, como también retratar los dramas de la niñez y las relaciones sociales. Justamente, Alan Parrish (Robin Williams) no tiene niñez, ya que fue absorbido por el juego de Jumanji hacia la selva, y volvió en el presente, para retomar el juego que no parece tener final.
Dead Poets Society (1989)
Los actores encajados en el género de comedia supieron demostrar su capacidad para hacer drama. Casos como Jim Carrey en su momento, o Adam Sandler en la actualidad, son solamente ejemplos de que no es necesario encasillar a un intérprete en un género. La filmografía de Robin Williams también se caracteriza por mantener un estilo fiel al género dramático. Contiene películas que generan un impacto emocional gigante. Como lo es el caso de ‘Dead Poets Society’ (1989), donde Williams encarna a un profesor elocuente en un instituto privado bastante complicado de dar clases.
Patch Adams (1998)
Siguiendo la línea del género dramático, Robin Williams se puso en la piel de Patch Adams, el reconocido médico de la risoterapia y su caso real. Una historia de las tantas donde Williams se involucró de lleno en la difusión de la importancia de la salud mental y de los problemas que pueden ocasionar las dificultades a nivel mental. ‘Patch Adams’ (1998) cuenta la historia del médico que demostró una teoria funcional basada en el tratamiento a partir de la risa, con el que se podía tratar a sus pacientes de una mejor manera.
Deconstructing Harry (1997)
Woody Allen siempre se pudo dar el lujo de trabajar con elencos más que deseables. Este es el caso de ‘Deconstructing Harry’ (1997), donde actúan Judy Davis, Julia Louis-Dreyfus, Stephanie Roth Haberle, Tobey Maguire, Julie Kavner, Kirstie Alley, Mariel Hemingway, Demi Moore, Stanley Tucci, Jennifer Garner, Billy Crystal y Robin Williams. Sin embargo, este último no tiene un papel protagónico. Williams encarna a un personaje por demás de particular: un actor que queda fuera de foco. Literalmente, mientras llevaba a cabo el rodaje de una escena, Mel (Williams) se queda desenfocado, por lo que el rodaje se cancela. Sin lugar a dudas, uno de los personajes secundarios más graciosos que el actor interpretó.
Awakenings (1990)
Junto a Robert De Niro, Robin Williams protagoniza ‘Awakenings’ (1990). Antes que ‘Patch Adams’ (1998), el actor también interpretó a un doctor basado en una figura de la vida real. Esta película muestra a la perfección los problemas de volver a la vida. Más específicamente, se centra en la historia de un grupo de pacientes en un hospital de rehabilitación que se encuentran catatónicos y con imposibilidad de reacción desde hace años, luego de haber sobrevivido a una epidemia. De Niro encarna al personaje con el que Oliver Sacks (Williams) experimenta primero para volver a la vida. Se trata de un largometraje donde Williams demuestra su devoción por las personas, como así el inicio de su camino a visibilizar los problemas del poco cuidado de la salud mental y sus variaciones.