Crítica de ‘Veneciafrenia’, slasher de Álex de la Iglesia (Mar del Plata 2021)

Luego de su estreno mundial en Sitges, el director de Acción mutante (1993), La comunidad (2000), Mi gran noche (2015), El Bar (2017), entre otras, presenta en la sección de Autores y Autoras del Festival de Mar de Plata, 'Veneciafrenia'.
¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!

En Veneciafrenia, Álex de la Iglesia toma todo el espectáculo visual y excitante que puede generar algo como el Carnaval de Venecia y muestra la otra cara de la moneda. Una con plazas deshabitadas, pasillos asfixiantes, viejos edificios y un bufón asesino que atrapa a un grupo de turistas españoles, que a su vez, para la comunidad, representan la destrucción total de una ciudad histórica. Con un guion que va de mayor a menor y un desenlace hecho a las apuradas, Iglesia toma un fenómeno como la turismofobia y presenta un slasher que le va muy bien a dicho lugar.

Veneciafrenia (2021). Dirección: Álex de la Iglesia. Guion: Jorge Guerricaechevarría, Álex de la Iglesia. Elenco: Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Alberto Bang, Nicolás Lloro, Cosimo Fusco y Armando de Razza. Fotografía: Pablo Rosso. Edición: Domingo González. Música: Roque Baños. Productores: Calorina Bang, Álex de la Iglesia. Duración: 80 minutos. Nuestra Opinión: Bueno.

El director de español de Acción mutante (1993), La comunidad (2000), Mi gran noche (2015) y El Bar (2017), en menos de cuatro minutos presenta la tonalidad completa de esta nueva película. Unos turistas pasan por un pasillo angosto de la ciudad y se encuentran con un tipo vestido como bufón. Lejos de parecerles raro a los extranjeros (se está llevando a cabo el carnaval) se acercan a él para pedirle una foto. Acto seguido, son brutalmente golpeados y asesinados por este personaje bajo la mirada de las demás personas que entienden de que se trata de un espectáculo ficticio. Rápido, grotesco, absurdo y una clara burla hacia el perfil del turista. Luego, entra una de las mejores partes de la cinta, los créditos iníciales que llevan un hermoso diseño al mayor estilo slasher y giallo por si alguien todavía tiene duda en lo que se ha metido.

|Te podría interesar:  CRÍTICA DE ‘RE GRANCHIO’, DE ALESSIO RIGO DE RIGHI Y MATTEO ZOPPIS (MAR DEL PLATA 2021)

La verdadera historia comienza luego de los títulos. Un grupo de españoles llegan a Venecia para disfrutar de una despedida de soltera. Isa (Ingrid García Jonsson) está a punto de casarse, pero no solo lleva a sus amigas, sino a también a su hermano y a un amigo. Todos dejan en claro que es un viaje muy importante ya que ha costado muchísimo dinero. Estos no son recibidos de la mejor manera. Llegan en un crucero que transporta poco más de 21 mil personas todos los días a la ciudad italiana, lugar que poco a poco se ha ido deteriorando con el tiempo por la cantidad de gente que la frecuenta. Bajo el grito “turistas vayan a casa”, una multitud los recibe a las malas. Sin embargo, luego de pasar, llegan a los bote-taxis donde serán atendidos por Giacomo (Armando de Razza). Personaje que representará la bondad del pueblo. Pero antes de partir, el bufón asesino se sube al mismo taxi e incómoda tanto a los pasajeros que es expulsado por Giacomo. A partir de ahí Veneciafrenia se convertirá en una persecución.

Venecia se convierte en un laberinto mortal para los protagonistas. Sin embargo, lo que parecía ser una película sencilla en la cual hay un asesino suelto por la ciudad, se convierte en algo más politizado y profundo. El bufón no está solo, sino que detrás hay una organización terrorista que busca implementar miedo a los futuros turista para que no vayan. Lo que comenzó con ideas interesantes, termina cayendo por respuestas insulsas a preguntas que el mismo Iglesias se habrá hecho. Eso se nota mucho más en el final. Así como en menos de cuatro minutos se explica todo, también en el mismo tiempo buscan un cierre que parece no ir acorde con las intenciones iníciales.

De todas maneras cabe destacar los buenos momentos de Veneciafrenia, digno del sub-género de terror buscado, escena como la decapitación de Javi o el titiritero del cadáver Susana, dignifican este hermoso tipo de cine que ha ido perdiendo notoriedad en los últimos años.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *