Netflix ha apelado una vez más a su querida formula. Película con una idea relativamente interesante que se pone bajo los hombros de una actriz masiva con un presupuesto de marketing gigante detrás. Eso parece suficiente, ya que, mientras escribo estas líneas, Atlas de Jennifer Lopez, es la cinta más vista en el mundo, superando a, por ejemplo, Furiosa: de la Saga de Mad Max. Sin embargo, el Talón de Aquiles de la fórmula es el desarrollo. A medida que se avanza el film, la historia va quedando tan al fondo que cuando quieres ver, termina. Además, queda la sensación de que la película ciertamente fue escrita por una AI (tema de la película) para que la aceptemos en nuestra vida.
Atlas Shepherd (Jennifer Lopez) es una analista antiterrorista que hace 28 años está buscando a Harlan (Simu Liu) la primera AI terrorista que asesino a 3 millones de personas con un ejército de logro levantar, pero que, antes de caer derrotado por los humanos pudo escapar de la tierra en una nave espacial. Luego de una misión donde capturan en Los Ángeles a uno de los compañeros de Harlan, Atlas descubre el paradero de su enemigo y decide acompañar a un equipo militar especializado a un planeta desconocido para capturarlo.
Atlas es una película sci-fi que inicia bien. Lo necesario como para capturar nuestra atención y alejar el teléfono un rato. Incluso, por momentos uno le llega a conseguir ciertas vibras a Escape from L.A. de John Carpenter, o al menos, algo que te puede gustar si te gustó la excelente y reciente, The Creator. La AI de un día para el otro sin ningún motivo empezó a atacar a la gente. Tema ya visitado y que veremos mucho más en los próximos años. Luego está esta rara mujer que está relacionada con el terrorista, aunque no sabemos por qué. Claro, la historia tiene que justificar sus dos horas, asi que, el gran plot twits lo tendremos cerca del final.
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘NAHIR’, PELÍCULA SOBRE EL CRIMEN DE NAHIR GALARZA (PRIME VIDEO)
Con la locación del terrorista conseguida, Atlas decide acompañar al equipo militar ya que es «la persona que más conoce a Harlan», a pesar de no tener ningún entrenamiento y al hecho de que se niega a trabajar con la inteligencia artificial. Claro, eso no lo hemos comentado. Hubo una guerra masiva con la AI hace 28 años. Sin embargo, se sigue trabajando con ella, pero esta vez es inhackeable (esto, obviamente, no terminará siendo cierto). Aun así, cuando llega el momento de la verdad, Atlas deberá dejar su odio y miedo ante los robots y tendrá que trabajar con uno. Smith (voz de Gregory James Cohan) será su acompañante en este viaje que recibió un ataque sorpresa donde murieron todos los militares menos ella. Así comienza una especie de sitcom de los 80s donde Smith y Atlas están obligados a relacionarse. Para ese momento, ya la audiencia está revisando paralalemante twitter o instagram.
La película sigue sin poder levantar vuelo. JLO da una aceptable actuación, por momentos forzada, mientras que Simu Liu como Harlan logra capturar la esencia de un robot, aunque, finalmente, no estoy tan seguro de que eso sea un comentario positivo. Atlas descubre que todo es una trampa de Harlan. Hay una escena donde ambos discuten, y él pide a ella tres veces (Sí, tres veces) que explique el verdadero plan que tenía en mente. Netflix no nos cree capaz de entender algunas cosas.
Finalmente se revela el plot twits y descubrimos que la verdadera culpable de todo es Atlas, quien de niña por error y sin querer, le metió en la cabeza a Harlan que la única manera de salvar a la humanidad es destruyéndola. Disco rayado tras disco rayado. Atlas no es la peor película del mundo, pero es de esas cintas que le dan de comer a esos canales de youtube que resumen las películas en 10 minutos. Lo cual es peor que ser solo una mala película.

¿Cuándo puedo ver en Netflix está película?
Atlas se encuentra disponible en Netflix desde el 24 de mayo
FICHA TÉCNICA
- Atlas (2024)
- Dirección: Brad Peyton
- Guion: Leo Sardarian, Aron Eli Coleite
- Elenco: Jennifer Lopez, Simu Liu, Sterling K. Brown, Gregory James Cohan, Mark Strong, Abraham Popoola, entre otros
- Fotografía: John Schwartzman
- Edición: Bob Ducsay
- Música: Andrew Lockington
- Duración: 118 minutos
- Nuestra opinión: Regular