Las películas con base en la rutina diaria suelen tener dos tipos de públicos. El primero busca encontrar en la ficción un retrato que espeje sus vidas con pocas o nulas variaciones, pero siempre sacando una conclusión innovadora. El segundo no puede esperar al momento en que la cotidianeidad presente un nudo, un cambio abismal que ponga al personaje rutinario de cabeza. En el caso de Pequeña flor, Santiago Mitre incluye ambas facciones de espectadores en el mundo de José. Luego de perder su trabajo, el personaje interpretado por Daniel Hendler está a punto de quedarse encarcelado en la rutina agradable de cuidar a su hija cuando un exótico vecino cambia su forma de ver las cosas.
‘Pequeña Flor’ (2022). Dirigida por: Santiago Mitre. Elenco: Daniel Hendler, Vimala Pons, Melvil Poupaud, Sergi Lopez, Françoise Lebrun. Fotografía: Javier Juliá. Montaje: Alejo Moguillansky, Andrés Pepe Estrada, Mónica Coleman. Música: Gabriel Chwojnik. Duración: 98 minutos. Nuestra opinión: Excelente.
José, que hasta el principio de la película es un hombre al que el trabajo le deja poco tiempo para sintonizarse con la rutina doméstica, con su esposa, con su hija y con la lengua de la Francia que habita, cambia cuando es interpelado por este vecino. El último es el completo antónimo de José: un hombre joven que disfruta sin vergüenza cada detalle que la vida le ofrece, especialmente su propia definición de rutina. De repente, Jose ejerce cierta acción contra su vecino que cambia el curso de las cosas, inclusive el género de la cinta. No vamos a dar detalles sobre el plot twist en cuestión, pero basta con decir que la escena generó múltiples exclamaciones de asombro en la sala. ¿Qué cosa puede ser más meritoria que sorprender a un cinéfilo en pleno siglo XXI?
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘JULIA NO TE CASES’, DE PABLO LEVY (BAFICI 2022)
Y podríamos pasar párrafos enteros elogiando aquel giro brusco de la historia, pero la cinta no quiere que nos enfoquemos en eso. Prueba de ello es que el nudo de la trama recién mencionado no es profundizado, ni busca generar un desenlace propiamente dicho. En cambio, se hace rutinario. Se vuelve un elemento más de la linealidad de José, que gracias a su vecino consigue inyectar una dosis de innovación a su cotidiana existencia.
A partir del hecho, hasta el espectador más entrenado en cintas fronterizas tendrá que agudizar el ojo para entender dónde está parado, ya que la película no se deja encasillar ni prejuzgar. Tampoco permite que un elemento de la trama se haga más importante que otro, decisión que deja al consumidor de cine convencional perdido en la neblina. Cabe destacar que lo último no es una equivocación, sino un logro. Hay una sola cosa que, como cuestionamos antes, es más meritoria que sorprender a un cinéfilo, y es la posibilidad de educarlo mediante un desafío.
Aquello se logra mediante las recién mencionadas cintas fronterizas. Ellas son las que bordean dos o más géneros opuestos, sin inscribirse completamente en ninguno. Pequeña flor se apropia de las normas y reglas de lo real para hacerlas encajar en el más absoluto extrañamiento de las cosas. Y, aunque el procedimiento se arriesga a crear un rompecabezas encastrado a la fuerza, Santiago Mitre logra que lo poco común se haga familiar.
Más allá de la trama fresca, la cinta destaca por sus otros puntos fuertes. Uno de los más importantes es su poder de generar identificación en lo que refiere a la vida en pareja cuando la atraviesa la maternidad. Acá es indispensable mencionar las excelentes construcciones de personajes de Daniel Hendler y Vimala Pons, que se complementan por sus diferencias. La música también hace su aporte reforzando lo visual, desde la que acompaña a los personajes hasta la que es protagonista, como la canción de Sidney Bechet. Este todo formado por la suma de sus partes que es Pequeña flor es más que recomendable para cualquier público, pero especialmente para aquel que quiera crecer como espectador.
Comentario extra de Leonardo Kram:
La cuarta película de Santiago Mitre es un volantazo en su filmografía. Quizás el único elemento distintivo es que mantiene el uso de un narrador, como en sus otras tres películas El Estudiante, La Patota y La Cordillera. Pero Pequeña flor se destaca por su espíritu lúdico, su ligereza, el uso de un tono delirante, o si se quiere fantástico que moviliza el relato.
Hablado mitad y mitad en español y francés, con un cast de intérpretes de distintos países, como así también de varias productoras (las notas de prensa marcan que cuenta con el apoyo de la Alianza Francesa), la película, basada en una novela del mismo nombre de Iosi Havilio, cuenta la historia de una crisis de una pareja con una hija, el argentino José (Daniel Hendler) y la francesa Lucie (Vimala Pons). José es caricaturista, pero se queda sin trabajo. Lucie, mujer resolutiva, toma las riendas, consigue un empleo y lo deja a cargo de la beba. Allí conocerá un vecino y un extraño hábito y vínculo se formará entre los dos, que modificará la rutina de la familia.
Punto de partida de varios dramas y comedias románticas, Mitre elige un tono intermedio, incómodo. Hay conversaciones difíciles, pero también explosiones de violencia, (cortas, la cámara no se frena en ella, las entiende como un juego). Hay diálogos atrapantes, que contrastan con escenas donde se expresa todo corporalmente (el inicio con el embarazo es brillante). Y la película va y viene entre ambas facetas, para mostrar cómo una pareja se disuelve, se reconfigura, se vuelve a encontrar.
Hay otros temas a los que tangencialmente Mitre hace referencia como lo es las relaciones de poder que se establecen a través del idioma (Así como Tarantino entendía en Bastardos Sin Gloria, saber hablar o no en los mismos términos puede ponerte en distintas posiciones frente al otro) y una crítica velada al snobismo (el personaje del vecino ama el jazz y los vinos, pero es un tanto idiota). Y si bien Daniel Hendler ha dado sobradas pruebas de su talento, Vimala Pons realmente se destaca como su pareja, dándole el aporte emocional que evita a la película caer en la frialdad. Adelantar el argumento, cuáles son los hechos puntuales que movilizan el relato es arruinar un poco la experiencia. Muchos saldrán algo desconcertados del cine. No sabrán si reirse o incomodarse. Ahí en esa dualidad, la película triunfa.
Mitre podría haber ido a lo seguro: ahondar en la faceta política de sus creaciones (la universitaria tan detallada en su debut o la presidencial en su película más ambiciosa de hace un par de años, con Darín), pero acá pareciera que decidió probar, experimentar, aprovechar sus dotes como director (es quizás la película mejor fotografiada y actuada de su filmografía) y contar una historia de una pareja, alejada de la solemnidad y lo aleccionador. Pequeña flor es entonces una gran elección para abrir el Bafici, que busca ser faro de otro tipo de cine.