Crítica de ‘Arturo a los 30’, una comedia existencialista de Martín Shanly

Publicado el October 6, 2023 por Jeronimo Casco
Cine

Luego de su estreno en el pasado Festival de Berlín y su paso por el BAFICI, llega la nueva película de Martín Shanly a los cines argentinos.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘Arturo a los 30’, una comedia existencialista de Martín Shanly
3.5 out of 5.0 stars

Arturo a los 30 tiene algo diferente. Cuando se trata de largometrajes argentinos, solemos tener el prejuicio de dejarnos llevar por un cine que representa la constante fiebre colectiva que significa vivir en el país. Las “mejores películas argentinas” las catalogamos dentro de una categoría ficticia donde entran las basadas en hechos reales protagonizadas por las grandes estrellas. Algo que tiene bastante sentido ya que en Argentina suceden algunas de las historias más disparatadas de todas. Relegando finalmente a la figura del director a un segundo plano.

No muy lejos de ese micro universo de estrellas del cine contemporáneo, existe otro donde el trabajo del realizador es un poco más… respetado, por decirlo de una manera. Uno que no busca enfocarse meramente en lo comercial sino explorar, desde distintos ángulos, temas necesariamente profundos. En este contexto surge la segunda película del realizador argentino Martin Shanly, un joven talento con experiencia en grandes festivales europeos que nos hace creer nuevamente en la posibilidad de mirar con otros ojos al cine argentino. Nacido en Buenos Aires en 1988, Shanly debutó como director en el año 2014 con Juana a los 12, una cinta que anticipaba esta “secuela” espiritual.

EN BÚSQUEDA DE SENTIDO

Con algo del cine de Paolo Sorrentino, y con una voz en off cansada, perdida, y que claramente se encuentra en un presente que no es el que le gustaría, arranca Arturo a los 30. El director (también actúa como co-guionista, productor y voz de este peculiar personaje) nos habla desde el principio, se encarga de darle forma a un tardío coming-of-age que nos habla sobre la soledad y la sencillez de tratar de vivir en un mundo convulsionado por el caos.

Cómo resuelve Arturo los problema, o como a veces los esquiva, nos hablan de una visión muy personal del director plasmada desde la sinceridad absoluta y sin filtros posibles. Arturo es un joven/adulto que tras sufrir un accidente de tránsito junto a unas amigas comienza a rememorar ciertos detalles y momentos de un pasado no tan lejano. Que de cierta manera le generan un nuevo impacto en su presente.

La trama de la película ciertamente no es la más atrapante de todas, pero ahí no está su encanto. Lo que nos enseña esta comedia involuntaria es que lo más importante es el camino y cómo lo recorremos. Este es el caso del solitario y callado ser humano que reprime y encierra su dolor con tal de que no sea visto. Tal vez aterrado por el qué dirán o tal vez como método de sanación interna.

|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘PUAN’, PELÍCULA ARGENTINA DE MARÍA ALCHÉ Y BENJAMÍN NAISHTAT CON MARCELO SUBIOTTO

La película juega con un humor sano y visto íntegramente desde la perspectiva y filosofía del protagonista. Según él (algo que no dice con palabras pero si con sus actitudes) la vida se trata de no pensar mucho las cosas y si dejar que fluyan. Sí, los conflictos existen y siempre existirán, pero en este redescubrimiento entiende que es necesario dejar que las cosas suceden. Arturo no busca nada pero termina encontrando todo.

No tiene trabajo, no tiene ningún estudio en mente y sus relaciones con los demás no son de lo más cálida. ¿Vive Arturo en un bucle del que no puede salir? ¿Que lo paraliza? ¿Cuál es su propósito en la vida? Son preguntas que probablemente no tengan respuesta y que el propio protagonista no quiera responder.

FICHA TÉCNICA

Arturo a los 30 (2023). Dirección: Martín Shanly. Guion: Martín Shanly, Ana Godoy, Federico Lastra, Victoria Marotta. Elenco: Martín Shanly, Camila Dougall, Julia Azcurra, Ivo Colonna Olsen, Paul Grinszpan, Paul Dougall, Esmeralda Escalante, María Soldi, Miel Bargman, Javier Abril Rotger, Ezequiel Diaz, entre otros. Fotografía: Federico Lastra. Edición: Ana Godoy. Música: Manque La Banca, Maximiliano Mammarella. Duración: 92 minutos. Nuestra opinión: Buena.