¿Por qué nos interesa tanto la representación de la cultura nacional en el cine y los programas de televisión? Es una cuestión que siempre surge cada vez que aparece una nueva producción Argentina que ofrece un punto de quiebre en cuanto a la historia que viene a contar. Si bien existen producciones nacionales históricas, en la actualidad surge una nueva necesidad de revalorizar «lo argentino», y ése es uno de los puntos fuertes de la serie sobre Fito Páez, El amor después del amor.
En la miniserie de ocho capítulos, se construye la historia de un ídolo a través de sus experiencias personales. Poco a poco, la narrativa avanza hacia una reconstrucción total de una identidad que, de alguna u otra forma, marcó la cultura argentina. Con sus puntos fuertes, sus detalles, su minuciosidad y sus debilidades, El amor después del amor se posiciona como uno de los grandes estrenos nacionales del año.
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘MISÁNTROPO’, LO NUEVO Y ESPERADO DE DAMIÁN SZIFRON
El amor después del amor relata la historia del músico argentino Fito Páez (Ivos Hochman). La serie recorre diferentes momentos de su vida como también la variedad de épocas y edades del personaje. Cuenta con dos narrativas: una del pasado y otra del presente. Al mismo tiempo que se exploran los primeros pasos de Páez como músico, se brinda la información necesaria sobre instancias de su niñez que lo marcaron como persona.
Esto convierte a El amor después del amor en no solamente una mera construcción de un ídolo nacional, sino también en la reconstrucción de una época. El (hoy tan buscado) culto a los años 80 está presente a lo largo de toda la serie, y si bien la historia se ubica en diferentes décadas, el hincapié está hecho en la última dictadura militar y en su consecuente vuelta a la democracia.
Es esa misma ambientación ochentosa el punto de partida para contar la historia de la cultura argentina. Paralelamente a la historia central de Fito Páez, aparecen en la serie aspectos claves que ayudan a reconstruir lo significativa que fue una década para la cultura que conocemos hoy en día. Las bandas de rock y sus ensayos marginales, la búsqueda de la libertad y una necesidad de expresarse luego de tanto tiempo de silencio forman una parte fundamental del relato.
LOS PERSONAJES


Otro de los puntos fuertes de El amor después del amor son sus personajes. Como en todas las series de televisión desde sus inicios del género, las interpretaciones son fundamentales para la continuidad de una trama que se construye justamente a través de éstos. Son particularmente las caracterizaciones las que aumentan la llegada de la serie.
Es imposible no largar una carcajada ante un comentario de Charly García (Andy Chango), enternecerse con la figura de Luis Alberto Spinetta (Julián Kartun) y fanatizarse con Fabiana Cantilo (Micaela Riera). Es esa la búsqueda de la serie. Reconstruir una época a través de sus personajes, los cuales no fueron creados y posicionados al azar. Se trata de una serie que, en todo momento, quiere situar al espectador en una historia repleta de ídolos.
Al mismo tiempo, el amor después del amor privilegia, por momentos, los aspectos que rodean la vida de los personajes para centrarse en un tiempo situado. Esto es, que se trata de una serie que suele olvidarse de sus personajes para recorrer otros aspectos que pueden o no ser importantes para la trama en general.
CONCLUSIÓN
En términos generales, El amor después del amor es una gran serie que relata la vida de un ícono del rock argentino que cambió las formas de hacer música. La reconstrucción de Fito Páez como músico y como persona es completa, y su relación con otros grandes del rock nacional da como resultado una historia entrañable. Con sus defectos, detalles y perfecciones, es imposible no definir a esta producción como icónica en cuanto a su relato.
FICHA TÉCNICA
El amor después del amor (2023). Dirección: Felipe Gomez Aparicio, Gonzalo Tobal. Guion: Juan Matias Carballo, Lucila Podestá, Francisco Varone, Leandro Custo, Diego Fió. Fotografía: Diego Guijarro. Música: Alan Senderowitsch, Ezequiel Silberstein. Elenco: Ivan Hochman, Micaela Riera, Andy Chango, Julián Kartun, Manuel Fanego, Campi y Daryna Butryk, entre otros. Disponible en Netflix.