El buen cine está hecho de planos que bien valen la película entera. La llegada del hijo, película argentina de Valeria Pivato y Cecilia Atan que participa de la Competencia Argentina del Festival Internacional de Mar del Plata, tiene el suyo. Sin grandes spoilers, promediando el film, vemos un plano donde Sofia, la protagonista, está yendo en tren ver a su hijo a la cárcel, y mira por la ventana un pequeño incendio a la distancia. El tren avanza y el fuego que estaba allá afuera aparece reflejado en el vidrio primero, y luego contra-reflejado en el pecho de Sofia durante unos escasos segundos.
En un plano, La llegada del hijo nos sintetiza el mundo que quiere contarnos. El rol materno, con todo su amor y su hastio. El ardor del deseo, que está allá afuera. Y el ardor del deseo, que pasa de fuera a adentro, se vuelve interno… y puede desatar el peligro.
La película se vuelve uno de los mejores títulos del Festival gracias a que su potencia no se reduce solamente a un plano perfecto. Atan y Pivato construyen a lo largo de 88 minutos un universo laberintico, sórdido y cinematográfico que atrapa desde el primer hasta el último instante. Que se vale de una estructura que va y viene en el tiempo para ir presentando las piezas de su rompecabezas, y construir así su drama misterioso, con toques de thriller.
Aquí partimos de la historia de Sofia, una madre que enfrenta el regreso de su hijo, luego de cuatro años de estar preso. Conviene mejor no revelar los detalles de la intriga que el film va tejiendo, pero bastará decir que tiene -singularmente- no menos de una coincidencia con Disclaimer, la serie recientemente estrenada en Apple TV+. Desde las oscuras decisiones que se toman para cuidar a los hijos, a los deseos sexuales femeninos, a secuencias con voces en off que narran en tercera persona.
|Te podría interesar: Crítica de ‘A procura de Martina’ con Mercedes Morán: sobre la memoria, la verdad y la justicia
Pero, si lo narrativo atrapa desde su guion gracias a las situaciones que genera, el articulado de su misterio y el desarrollo de sus personajes, mejor aún resultan las cosas cuando las acciones se ponen en pantalla. Pivato y Atan aciertan en cada decisión visual. Aciertan en la elección de sus decorados, donde se luce sobre todo un cementerio por el que Sofia deambula y transita su angustia y su duelo. Aciertan en la paleta de colores y la iluminación oscura y opresiva del hogar de Sofia y su hijo. Aciertan en la elección del ámbito de un natatorio para el deseo femenino, y fusionar el contraste entre el agua y el fuego. Aciertan en la elección de Cristina Banegas como una abuela sobreprotectora.
Sobre todo, aciertan en la elección de Maricel Álvarez para el rol protagónico en la película La llegada del hijo. Se advierte en pantalla la confianza que las directoras tuvieron en ella para esta historia, y justifica con creces. Carga sobre ella el peso de un rol complejo, ambiguo y de contradicciones emocionales, que la exige a veces desde lo físico y a veces desde lo interno, y en el que la actriz se desenvuelve con naturalidad, brillando y con el alma en la mano.
Nuestra puntuación de la película
4.0 out of 5.0 starsFicha técnica
- La llegada del hijo (Surfacing, 2024)
- Dirección: Cecilia Atán, Valeria Pivato
- Guion: Cecilia Atán, Valeria Pivato
- Fotografía: Alice Brooks
- Elenco: Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas, Greta Fernández
- Fotografía: Sergio Armstrong
- Edición: Teresa Font
- Música: Federico Jusid
- Duración: 88 minutos
- Nuestra opinión: Muy Buena