Crítica de ‘Magic Farm’, sátira de Amalia Ulman con Chloë Sevigny (en Argentina)

Publicado el April 11, 2025 por Emma Coria Maiorano
Cine

Después de su paso por Berlinale y el Festival de Sundance, Magic Farm de Amalia Ulman llegó al BAFICI.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘Magic Farm’, sátira de Amalia Ulman con Chloë Sevigny (en Argentina)

Amalia Ulman llegó a Argentina para presentar su nueva película, Magic Farm, en el BAFICI. Se trata de una comedia ácida protagonizada por un grupo de estadounidenses que, en busca de un cantante local poco convencional para su serie documental, terminan en un pueblo de Argentina. Sin embargo, al no encontrarse con lo que esperaban, les queda una sola cosa por hacer: improvisar. Mientras que inventan una historia, en la que actúan y bailan los vecinos, pasan por alto una problemática que afecta gravemente al lugar y que es, en realidad, el hecho ideal para contar. Pero la diferencia cultural no les permite ver lo que realmente está sucediendo, ¿es posible encontrar lo que no se sabe qué se busca?

Una rareza de comedia

En un misterioso pequeño pueblo de Argentina, aterriza un grupo llamativo de yankees conformado por Jeff (Alex Wolff) un productor emocionalmente inestable, Justin (Joe Appolo), un extrovertido técnico de sonido, y Elena, una camarógrafa interpretada por la propia directora, quienes se desesperan cuando no encuentran a la señora que los iba a contactar con un atípico cantante. Ante la falta de opciones y herramientas, inventan su propia historia sensacionalista para incluir en la serie documental encabezada por Edna (Chloë Sevigny). La extravagante conductora se desliga del problema y se encierra en el intento de hotel que encontraron para planificar y preparar este improvisado episodio.

Aunque el grupo este en tierra ajena, el pueblo los recibe con los brazos abiertos. Estos jóvenes estadounidenses se encuentran con diferentes personajes que se proponen ayudarlos. Desde Popa, una vecina charlatana interpretada por Valeria Lois hasta con Guillermo Jacubowicz que le pone la piel al recepcionista del hotel. ¿Se aprovechan de estos extranjeros despistados? Sí, estos habitantes no son inocentes, pero tienen buenas intenciones. Les explican sus tradiciones, les presentan el fenómeno de los “pasacalles” y les abren las puertas de sus hogares.

|Te podría interesar: Crítica de ‘La Virgen de la Tosquera’, película de Laura Casabé

A través de una comedia absurda, Amalia Ulman retrata este choque de culturas sin caer en estereotipos. Aun así, los personajes argentinos siempre terminan un paso adelante en cuanto a inteligencia. En cambio, los yankees reflejan inexperiencia, ya sea como resultado de su poca curiosidad o su posición de privilegio. No se esfuerzan por entender ni siquiera el idioma que se habla en el pueblo que intentan exprimir al máximo. Los vecinos son quienes se esfuerzan para hablar inglés, no al revés. Esto es algo que también destaca la directora: toda diferencia de lengua genera distancias. Porque, aunque cuenten con traductor o señas, nunca lograrán entenderse completamente.

Hay cosas que se pasan por alto. En este caso, es nada más y nada menos que la problemática del glifosato. Mientras que este grupo millennial busca algo para contar, los habitantes del pueblo son testigos de cómo ellos mismos o su alrededor sufren las consecuencias de este herbicida. Muertes, amigos o familiares bajo tratamiento o con malformaciones. Haciendo alusión al título, los protagonistas, sin saberlo, se encuentran en una “granja mágica”.

Un grupo habla sentados en un mesa en Magic Farm

La problemática del glifosato 

“Hace años, mi mamá me había dicho que un familiar había sido afectado por el glifosato. Nosotros no sabíamos nada y empezamos a leer más sobre el tema y ver cómo, no solo sucede en Argentina, sino que, en muchos sitios, que tal vez incluso tienen más regulaciones”, explica la directora, quien remarca que es una problemática difícil de luchar porque es “invisible” y es justamente por que decide retratarla en segundo plano. «Cuando hicimos el primer location scouting, el mayor desafío fue que la soja transgénica era hermosa. Es verde, muy resistente, y si lo filmas o si estás ahí es muy difícil pensar que es algo nocivo».

Los personajes de la película Magic Farm son testigos del avión que todos los días rocía el herbicida, la preocupación de los vecinos y la mala salud de sus habitantes. Pero, aun así, no se detienen en estos detalles. Acá aparece el famoso desencuentro de idiomas. “Aquí todos hablan español, entonces hay cosas de la historia que uno entiende desde el principio, pero para los americanos dentro de la película y los que la ven en Estados Unidos, hay mucha información que no la captan tan rápido”. Desde el principio, la audiencia argentina supo comprender qué sucedía, a diferencia del público de habla inglesa, quienes hacen un trayecto similar a lo de los protagonistas.

Una extranjera en casa

Amalia Ulman nació en Argentina, pero vivió la mayor parte de su vida en España y luego se mudó a Estados Unidos. Con acento español, la directora cuenta que esta era una forma de juntar sus dos mundos. El hilo conductor de la película es, no casualmente, su abuela, quien interpreta a la señora que los iba a ayudar a encontrar al peculiar cantante, pero cuando su nieto nace, se va rápidamente del pueblo y deja a los protagonistas desamparados. Además, la mamá de la directora también hace su aparición en el film. Aunque la directora confiesa que se percibe como extranjera, no dejó de armar un escenario para sentirse como en casa. 

Alex Wolff y Camila del Campo charlan en Magic Farm

Dicen que el turista ve belleza, en donde otros ven rutina. Magic Farm es visualmente hipnotizante. La directora rompe con el cine conservador y se permite incluir tomas caseras. Captura todo aquello que genera fascinación: los famosos «compratodo», los animales de la granja y las motos con más de un acompañante. Mantiene un tono divertido con colores saturados que embellecen hasta el campo de soja transgénica que todos los días es rociado por glifosato.

La película Magic Farm expone los choques culturales, pero también propone que quienes realmente desean encontrarse, van a buscar la forma. Por ejemplo, se genera un clima romántico entre Jeff y Manchi (Camila del Campo), la hija de Popa o aparece una tensión sexual entre el recepcionista del hotel y Justin. Elena se siente refugiada entre vecinos desconocidos y Edna conecta instantáneamente con un caballo de la zona. Al final, la diferencia de idioma no es una barrera, sino una excusa. Los desencuentros culturales se dan porque no se genera un interés mutuo. Toda frontera tiene dos lados ¿Qué elegimos no ver? O, mejor dicho, ¿a quiénes decidimos no ver?

Nuestra puntuación

4.0 out of 5.0 stars

Ficha técnica

  • Magic Farm (2025)
  • Dirección: Amalia Ulman
  • Guion: Amalia Ulman
  • Elenco: Chloë Sevigny, Amalia Ulman, Alex Wolff, Simon Rex, Joe Apollonio, Camila del Campo, Guillermo Jacubowicz, Valeria Lois
  • Fotografía: Carlos Rigo
  • Edición: Arturo Sosa
  • Duración: 1 hora 33 minutos
  • Nuestra calificación: Muy buena

Esta película forma parte de nuestra cobertura del BAFICI 2025