Crítica de ‘Septiembre 5’, la gran película sobre la Masacre de Múnich de 1972

Publicado el February 9, 2025 por Leonardo Kram
Cine

Gran thriller sobre uno de los ataques terroristas más impactantes de la historia, muestra la cobertura que realizó en vivo un grupo de periodistas deportivos.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘Septiembre 5’, la gran película sobre la Masacre de Múnich de 1972

La originalidad de ciertos proyectos va de la mano del punto de vista que eligen. Hay películas, libros y documentales del brutal secuestro que sufrieron atletas israelíes el 5 de septiembre de 1972, durante los juegos olimpícos de Munich. La película Septiembre 5, que logró una nominación al Oscar por su guion original, elige una mirada sumamente novedosa: la cobertura que realizó el grupo de periodistas deportivos de la cadena ABC, que ante tamaño acontecimiento, lograron la que es quizás la primera transmisión en vivo de un acto terrorista

El proyecto reciente con más coincidencias es Vuelo 93, aquel gran largometraje de Paul Grengass que narraba la lucha de unos pasajeros por detener un avión secuestrado durante los ataques del 11 de septiembre. Allí y en Septiembre 5, la locaciones son mínimas, hay apenas un puñado de personajes, la tensión es constante y hay un objetivo común. En Vuelo…recuperar el control de la aeronave… En Septiembre… lograr una cobertura periodística de primer nivel: narrar los hechos en tiempo real, con precisión y objetividad.

Un elemento de gran peso durante la película de poco más de hora y media es las barreras tecnológicas que existían en ese entonces, donde lo analógico predominaba y lo digital aún estaba a décadas de su uso masivo. Todo llevaba el doble de tiempo en los 70s. La rapidez y eficacia de las imágenes producidas quedaban en manos de técnicos que literalmente con sus manos armaban zócalos, tomaban fotografías, trasladaban cámaras gigantes y movían carretes de 16 milímetros por la villa olímpica.

La película también describe con maestría el trabajo colectivo de los medios de comunicación. En este caso vemos un estudio de televisión en total coordinación para obtener información veraz, chequear fuentes con agilidad, narrar con un toque de sentido del espectáculo y lograr las mejores imágenes. Hay algo de un grupo de profesionales que busca hacer un buen trabajo que es simplemente inspirador: son empleados que saben al acontecimiento al que se enfrentan y que deben ser los primeros en informarlo, sin descuidar la responsabilidad al hacerlo por las vidas que había en juego.

|Te podría interesar:  Final explicado de ‘The Brutalist’: simbolismo e ideas de la película

La película Septiembre 5 a su vez se enaltece al hacer una reflexión sobre las imágenes y los límites de su difusión. Aquellas primeras tomas de los terroristas encapuchados, que son las que realmente tomó el canal de televisión en aquel entonces, hielan la sangre. El aspecto sereno y extravagante de los terroristas iba a contramano a la violencia que ejercieron contra los atletas. La obertura fue tan cercana que pusieron en riesgo las negociaciones con las fuerzas de seguridad, ya que los edificios que tomaron los terroristas contaban con acceso a televisores con cable. La película da a entender que la espectacularidad que el equipo técnico le dio a la cobertura era similar a la que lograban cuando cubrían eventos deportivos. 

John Magaro  en Septiembre 5 pelicula

Cada empleado dentro del estudio sabía también del peso de lo que se informaba y cómo se hacía. El hecho, que fue transmitido en vivo a millones de personas, masificó el término terrorista. A su vez eran conscientes de que era vital controlar la narrativa de lo que transmitían: podía quedar como un absoluto triunfo para los terroristas o un hecho minimizado por las autoridades alemanas, que buscaban en los juegos olímpicos una limpieza de imagen tras el nazismo. La película muestra que por varios pasajes, se vieron superados por estas fuerzas externas.

Esta aproximación realista, que se embebe también de la gloriosa década del 70 en el cine, está potenciada por las actuaciones de su reparto. John Magaro como el director del estudio Geoffrey Mason, Peter Sarsgard como el productor general Roone Arledge y Leonie Benesh como la técnica alemana Marianne Gebhart se destacan como profesionales que vivieron horas infernales, hicieron el mejor trabajo posible pero regresaron a sus hogares con una sabor agridulce, conscientes que fueron testigos de primera mano de una vil tragedia.

Septiembre 5 mereció un par más de nominaciones al Oscar, para su reparto y en rubros técnicos como en sonido. Pero, más allá de los galardones es valiosa también por la visión que ofrece del acto de narrar sobre las tragedias. Se trata de hechos dolorosos, con influencias de poderes externos y donde su comunicación debe tratar de ponderar la humanidad, la verdad y la mesura. Algo que parece casi imposible incluso más de 50 años después, donde imágenes de cadáveres en medio oriente se comparten con la liviandad de simples links con consignas políticas

Peter Sarsgard en Septiembre 5 pelicula

Nuestra puntuación de la película

4.0 out of 5.0 stars

Ficha técnica

  • Septiembre 5 (Septembre 5, 2024)
  • Dirección: Tim Fehlbaum 
  • Guión: Tim Fehlbaum, Moritz Binder, Alex David 
  • Elenco: John Magaro, Leonie Benesch, Peter Sarsgard, Ben Chaplin, entre otros
  • Fotografía: Markus Förderer
  • Edición: Hansjörg Weißbrich
  • Música: Lorenz Dangel
  • Duración: 95 minutos
  • Nuestra opinión: Muy buena