Con la llegada de la conclusión definitiva de la saga de Evangelion, se cierra un camino que inició en 1995 en donde esta serie de 26 capítulos fue un parteaguas en la industria del ánime, y no precisamente por su animación o por la inclusión de «mechas»; estos robots que son piloteados por humanos, caso que ya se había visto en series como Mazinger o Gundam.
Lo que revolucionó y causó un impacto a los televidentes fue la crudeza con que el ánime relataba algunos trastornos psicológicos tanto en niños como adultos, especialmente tocando el trastorno depresivo persistente, el cual es un tipo de depresión moderada pero prolongada. Esta visualización es clara alrededor del capítulo 14, casi a la mitad de la serie, y es a partir de este momento que la tónica del relato se vuelve mucho más oscura y se desprende de los tintes cómicos o infantiles.
Esto se ve reflejado en los últimos dos capítulos de la serie, en donde se corta de golpe el ritmo de la serie y para alguien cuya visualización sea la primera, prácticamente dejará de tener sentido lo visto y el final deja un tono amargo y carente de lógica. Distintos rumores hay alrededor de esto, como falta de presupuesto o un hueco irremediable en el guion, sin embargo, con la película The End of Evangelion, estrenada un año después del final de la serie, nos es mucho más claro entender el final y darnos cuenta que la obra de Hideaki Anno tiene tintes incluso filosóficos.
¿Existe un orden específico para ver la saga de Evangelion?
Teniendo en mente entonces, que para una primera visualización puede ser bastante complejo, personalmente aún así recomiendo desafiarse y ver de forma normal los 26 capítulos de Evangelion. Una vez tratado de digerir lo visto, la sugerencia personal sería ver de nuevo el episodio 23 y 24, e inmediatamente después ver la película The End of Evangelion hasta el minuto 78:24 será fácil de reconocer ya que existe un grito bastante peculiar del protagonista, Shinji, para a partir de ese momento, regresar al capítulo 25 y 26. Una vez finalizados los últimos episodios, podemos reanudar la película desde el momento pausado. De esta forma la coherencia y la lógica faltantes tendrán sentido y la experiencia será más enrriqucedora.


Asimismo, existe también Evangelion Death (True)² estrenada originalmente como Death and Rebirth, es básicamente un resumen de 70 minutos del capítulo 1 al 24. Honestamente esta versión puede ser totalmente prescindible ya que es una reimaginación de lo ya visto pero contado de otra manera, no obstante, si se desea ver todo lo habido y por haber de la serie, esta pieza también tiene escenas memorables.
Por último, se encuentra Rebuild of Evangelion, el cuál es una tetralogía de películas iniciada en 2007 y finalizada con el estreno mundial de la cuarta parte este 13 de agosto. Existen infinidad de teorías que involucran esta nueva saga, como el hecho de que solo son remakes contados a través nuevas batallas y personajes. Sin embargo también existe la idea entre los más allegados fans de la serie, que con la cuarta película se cierra el loop y conectará de forma directa con los eventos de la serie original. Lo que es una realidad, es que estas cuatro películas son una adaptación al formato cinematográfico y la evolución en la animación es tremenda.
Neon Genesis Evangelión y Evangelion Death (True)² se encuentran en Netflix, mientras que todos los Rebuilds serán estrenados en conjunto en Amazon Prime junto con la última parte.
Estos son todos los títulos que involucran el universo de Evangelion:
- Neon Genesis Evangelion (1995-1996)
- Evangelion Death (True)² (1997)
- Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion (1997)
- Evangelion 1.11 You Are (not) Alone (2007)
- Evangelion 2.22 You Can (not) Advance (2009)
- Evangelion 3.33 You Can (not) Redo
- Evangelion 3.0+1.01 Thrice Upon a Time (2021)
Si te gustó esta breve guía, no te pierdas esto.