Poder pensar un poco Vol. 1: ‘El amor después del amor’, serie de Netflix

El amor después del amor, serie de Fito Paez
Con 'Poder pensar un poco', Mariano Parnes inicía una nueva serie de ensayos sobre películas y series. Inicia con 'El amor después del amor', serie argentina de Netflix sobre la vida de Fito Páez.
¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
El amor después del amor, serie de Fito Paez

Al ver una serie que mayormente transcurre en los años en que terminaba la última dictadura militar y volvía la democracia a la Argentina, y más allá de los aciertos en la elección de las canciones y del casting (grandes caracterizaciones las de una Fabiana Cantilo que te enamora a primera vista, la de Charly García en modo Dios griego que ve todo desde arriba y a veces baja a charlar con los humanos) yo pregunto qué valor artístico viene a aportar esta serie.

¿Pone a Fito en el lugar del último hacedor de canciones que marcó a su generación?

¿Habla la serie acerca de que al ser Páez el último gran artista del rock local, por ende, nadie pudo ocupar ese espacio?

¿Qué otro artista puso música a su generación?

¿Piti Álvarez con intoxicados, con su sensibilidad barrial?

¿Wos en este presente de pibes/pibas de veinte años o menos que ya no saben quién es Charly García, ni Joaquín Sabina o Ernesto Guevara, ni tiene una vaga idea de su foto como ícono estético cultural?

Estas preguntas persisten tras ver los ocho capítulos y son mucha más relevantes que si está bien o mal caracterizado el actor que hace de Fito o de si tiene sentido en el final mostrar el momento del crimen de la abuela y de la tía en cuadro.

Persisten en mi al menos.

Porque si vemos una serie así y a la semana ya nos olvidamos de todo lo visto y sólo nos queda una sensación de que vimos “algo bien hecho” o “algo lindo que retrata bien su época” entonces me parece que hemos perdido este partido.

¿Se podía hablar de Fito Páez sin hablar de su época?

¿Qué tenía ese año clave de 1992 para que pueda salir a la luz el amor después del amor que no tenemos ni de casualidad en 2023?

¿Teníamos fe? ¿Fe en qué?

|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR’, LA SERIE DE NETFLIX SOBRE FITO PÁEZ

En su columna del elDiarioAr Tamara Tenembaun formula preguntas de este estilo a en su nota del día 7 de mayo de 2023 al escribir:

«Para bien o para mal, casi nunca leo así; no hay ningún pasado que me haga sentir en casa. Si efectivamente se trata de una obra de arte cuya herida sigue abierta, que todavía tiene algo para decir, la leo con la misma angustia e incomodidad con la que me aproximo a las cosas nuevas que todavía no termino de entender (…) Leo este texto fechado en el 25 antes de Cristo después de la décimo quinta nota firmada por un cincuentón que cree que el fantasmeo lo inventaron los celulares, que la gente ya no se enamora, que ya nada en el mundo tiene la intensidad que tenía cuando él era joven, qué casualidad. Lo leo como ya dije, lo leo abierto, como se leen las cosas que hablan de problemas sin solución».

Me interesa lo que dijo de la herida abierta.

¿Las canciones de Fito Páez son heridas abiertas?; Estoy tranquilo pero herido; ya no quiero más nadar en piletas, creo que morir es una sensación; yo creo y con esa basta; los militares odian esas almas y yo las quiero para mí; ¿quién dijo que todo está perdido?

Todas estas frases punzantes son canciones de Páez, todas son filosas, todas lastiman.

Concluye su poderoso hilo mental Tamara Tenembaun así:

“El desencuentro amoroso, la búsqueda del sentido, la condición de insatisfacción permanente del deseo de lo que está vivo. La nostalgia es una forma de leer, pero también es una forma de escribir, de producir; hay obras que piden esa lectura más que otras. Cuando me acerco a una más nostálgica que abierta (que siga la vida, por ejemplo, de un grupo de jóvenes rockeros), sin embargo, tampoco siento ese calor del recuerdo, ni ese arrebato de deseo por un pasado que no pude haber vivido. Lo que me asalta, sobre todo, es la pregunta de si estoy viviendo mi presente, habitando mi época con la intensidad con que lo están haciendo esos protagonistas. Me sorprende que esa angustia no sea la emoción principal, o la más compartida. Supongo que tiene más suerte que yo la gente que puede ver la serie de Fito y pensar “yo estuve ahí” aunque por supuesto no estuvieron ahí, sentirse reconfortada con la idea de que la vivieron cuando lo más probable es que no la hayan vivido, que no hayan ido ni al primer recital de Fito, ni al primer recital de Sumo, ni al segundo, ni a ninguna fiesta, ni a ninguna sesión”.

El amor después del amor serie de netflix

Debería haber muchas crónicas con estos interrogantes, no con respuestas, con preguntas. De nada sirve decir “la vi a la de Fito”, sino entendemos lo que plantea Tamara en su escrito.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *