Laura Paredes tiene una presencia en la pantalla pocas veces vista en el cine argentino reciente. Con una extensa trayectoria teatral, donde ha actuado, dirigido y escrito en diferentes proyectos. Si bien ya había protagonizado filmes como Ostende y La Flor, formó parte de, quizás, las dos películas nacionales más importantes de este año. En primer lugar, interpretó a la sobreviviente de la dictadura cívico militar Adriana Calvo, en Argentina, 1985, de Santiago Mitre. Paredes interpreta a la testigo del juicio a las juntas militares con una mezcla de furia, dolor y valentía y en parte por su actuación, las escenas donde aparece son de las más memorables del film, que tiene posibilidades de competir por los Oscars.
La otra película esTrenque Lauquen, de Laura Citarella, que fue estrenada oficialmente en Argentina la 37° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y que compite en la sección latinoamericana. Allí se pone en la piel de Laura (nombre que comparten directora y actriz) una bióloga que investiga diversos misterios en la ciudad bonaerense. El proyecto fue una empresa inmensa: tras la función Citarella y equipo contaron que la filmación duró seis años, tuvo diversas reescrituras y cambios, en el medio hubo una pandemia y hasta la directora tuvo una hija. El resultado fue una película brillante, un relato sobre historias que se encadenan entre sí, en un pueblo que podría ser el de varias provincias del país, donde lo mundano, lo extraño y lo mágico se cruzan.
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘TRENQUE LAUQUEN’, DE LAURA CITARELLA CON LAURA PAREDES
La bióloga que interpreta Laura Paredes es observadora y tiene una curiosidad extraordinaria. Es minuciosa, detallista y sus pesquisas la llevan a recorrer pueblos y lugares en una actitud que es cercana a la obsesión. La película dura cuatro horas, pero uno tranquilamente podría ver múltiples aventuras de esta extraña mujer que revuelve bibliotecas, analiza cartas, recolecta flores y camina el campo.
La multifacética actriz no pudo estar en el estreno de la película. Se encontraba en Girona, España, presentando la obra de teatro Pétroleo, de la compañía teatral que integra «Piel de Lava», como parte de otro festival, pero teatral «Temporada Alta». Amablemente, Laura Paredes charló con nosotros:
¿Que significa para vos un proyecto como Trenque Lauquen? ¿Cuánto de vos hay de la Laura que vemos en pantalla?
Trenque Lauquen nos acompañó mucho tiempo de nuestras vidas y fue un proceso en el que pudimos ir diseñando la película que se desprendía del material que filmábamos. Teníamos en claro que el film iba a estar dividido en dos partes: Las hipótesis sobre la desaparición de Laura y luego el punto de vista de Laura. Lo que no sabíamos era que la película se iba a expandir más y más, y que iba a terminar durando cuatro horas.
Creo que el personaje tiene mucho de mi porque precisamente está escrito y pensado para que yo lo actúe. También creo que tiene mucho de Laura (Citarella). Hay un juego ahí entre las dos. Siempre estamos inventando teorías sobre todo y versiones sobre la vida de los desconocidos que nos vamos cruzando. Son esas deformaciones del oficio de la ficción las que hacen que una esté siempre leyendo signos en situaciones que se presentan como difusas.
|Te podría interesar: “ME INTERESA FILMAR LAS MISMAS PREGUNTAS SOBRE EL CINE Y ENCONTRAR DIFERENTES RESPUESTAS», LAURA CITARELLA, DIRECTORA DE ‘TRENQUE LAUQUEN’ (NYFF60)
¿Estos personajes del pueblo de Trenque Lauquen, están basados en gente real? ¿O son pura ficción?
Son pura ficción. Mientras charlábamos y escribíamos el guion iban apareciendo referencias, pero quizás eran más literarias que de personas reales. Nos gustaba la idea de una vida de pueblo que escondiera situaciones extraordinarias


Esta película describe la zona pampeana, como si se tratara de un lugar mágico, un espacio donde lo sobrenatural toma fuerza y dónde el merodeo, el vagabundeo es en última instancia la forma de vida que toma Laura. ¿Es la llanura, el verde infinito, las rutas y caminos de tierra lo que vuelven así? ¿Que hace tan especial lugares como Trenque Lauquen? ¿O se trata solamente de un lugar imaginario que crearon para contar una historia?
Trenque Lauquen es la ciudad de la familia de Laura, así que esa decisión estaba tomada desde el comienzo, desde el momento en que Laura me propuso escribir juntas. Además de que es un lugar muy hermoso tenía las comodidades de filmar en un lugar familiar, que por supuesto hacia las cosas mucho más fáciles. Y Laura quería filmar en Trenque también por motivos personales y afectivos.
Creo que es todo lo que mencionas: la llanura, el verde, los caminos de tierra, hacen que el relato cobre una intensidad que no está en la palabra ni en la trama, sino en aquello que solo puede narrar el cine. Cuando Laura se larga a caminar y camina por esos lugares la película se expande y permite que cada espectador tenga su propia relación con la imagen.