Todo el mundo alguna vez escuchó hablar del Doctor Tangalanga y si no es así, alguna vez hiciste una broma telefónica o conoces a alguien que la haya hecho. Bueno, esta película habla sobre el surgimiento de este personaje tan icónico y recordado por gran parte del país. Aquella persona a la cual se le adjudica ser el creador de las bromas telefónicas, allá por los años 60 y que se volvieron populares en la década del 80, en donde sus grabaciones se comerciaban mediante cassettes. El método Tangalanga, esta «biopic», el actor Martin Piroyansky encarna al famoso doctor, pero también a la persona detrás de él: Jorge.
A sala llena y con gran parte del elenco y el equipo técnico, se vivió un clima hermoso durante la función. Las risas no faltaron y no podía ser menos. La película a cargo del director Mateo Bendesky y con guion de Sergio Dubcovsky, le rinde homenaje al comediante e ícono de nuestro país, como es el Doctor Tangalanga.
TRAILER DE ‘EL MÉTODO TANGALANGA’
En palabras del mismo director de El método Tangalanga (presente en la función) el desafío principal fue transformar lo sonoro en algo cinematográfico. Las tan conocidas llamadas de este personaje se debían ver reflejadas en pantalla, es así que vemos cómo se desenvuelve esta persona al hablar, cómo camina, cómo es físicamente y por esto se decidió dividir al protagonista en dos. Por un lado es Jorge, un oficinista tranquilo, que no se mete en apuros, con una timidez extrema y por otro lado es Tangalanga, un tipo sin escrúpulos, que dice lo que quiere cuando quiere, canchero y puteador. ¿Cómo se desdobla este protagonista? ¿Cuándo es cada uno? Jorge se somete a una hipnosis que lo libera de su timidez y lo vuelve un persona totalmente diferente. Esta personalidad (Tangalanga) se hace presente cuando Jorge escucha con el sonido del tono del teléfono..
Uno de los puntos fuertes de la película es su dirección de arte, vestuario y maquillaje/peinado. Las películas de época son siempre un desafío, pueden simular ser de dicho periodo y caer en clichés, que en este caso no sucede. Además el montaje de la película simula ser antiguo, con transiciones con formas, barridos de costado o fundidos a negro. Pero el aspecto que más me gustó fue la forma de hablar de los personajes, quizás es algo diminuto pero que suma. Al igual que los toques de comedia romántica que se generan entre Jorge y Clara. El encanto de Julieta Zylberberg en pantalla es innegable, la soltura y caradurez de Sabbagh, el amigo fiel de Jorge también y ni hablar del actor de primera línea como es Luis Machin. Pero quien para mí fue una revelación en este caso es Luis Rubio.
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘EL ROSTRO DE LA MEDUSA’, DE MELISA LIEBENTHAL (37MARDELPLATAFF)
En cuanto a las cosas negativas, creo que por momentos se abusó del material de archivo. La voz del verdadero Tangalanga aparece en la película en una secuencia de montaje en la cual no era necesario,al menos para mi, su uso. Por otro lado está el personaje de Rafael Ferro, el cual se siente que no está en composé con el resto del elenco. Por último, hay una razón de la timidez extrema de Jorge, que se le pudo dar una mejor profundidad a la hora de desarrollo pero quedó a medio camino.
A pesar de estos puntos, El método Tangalanga es una película fresca, con un humor que hace mucho no se ve y muy tierna. Se nota que está hecha con corazón y admiración. Es así que los invito a ver está película en el mes de enero, ya que su fecha de estreno comercial está pactada para el 19 de dicho mes.
FICHA TÉCNICA
El método Tangalanga (2022). Dirección: Mateo Bendesky. Guion: Sergio Dubcovsky, Nicolás Schujman, Mateo Bendesky. Fotografía: Daniel Ortega. Edición: Federico Rotstein. Dirección de arte: Ana Cambre, Agustín Ravotti. Elenco: Martín Piroyansky, Julieta Zylberberg, Alan Sabbagh, Rafael Ferro, Luis Machín. Duración: 98 minutos. Nuestra opinión: Buena.