Entrevista a Rod Schejtman sobre ‘Viva la Libertad: una sinfonía para Argentina’

Publicado el March 29, 2025 por Mikhail San Martino
Entrevista

El campeón mundial de composición sinfónica en Viena y el legendario Lalo Schifrin preparan una gran sinfonía inspirada en la historia de Argentina durante los últimos 40 años.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Entrevista a Rod Schejtman sobre ‘Viva la Libertad: una sinfonía para Argentina’

Jorge Luis Borges dijo una vez que “el destino no es una cuestión de suerte, sino una cuestión de elección. No es algo que se espera, sino algo que se logra”. Tal vez eso nos estuvo preparando para este gran momento en el que dos generaciones diferentes de músicos argentinos nos entregan una nueva obra sinfónica sobre la argentina, que se estrenará en el Palacio de la Libertad el 11 y 12 de abril. Durante el evento también se interpretarán algunas de las composiciones más icónicas de Lalo Schifrin, como el tema de Misión: Imposible.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Rod Schejtman para que nos cuente sobre esta nueva gran sinfonía que compuso junto a Schifrin, sus inicios en la música y cómo llegó a conocer al legendario compositor hollywoodense.

— Rod, ¿cómo fueron tus inicios en la música y quiénes fueron tus referentes?

Mi padre, Eduardo Schejtman, era publicista y en su estudio trabajaban músicos profesionales que componían jingles y bandas sonoras. En aquella época, la música en la publicidad se grababa en vivo, con arreglos y músicos en estudio. Crecí rodeado de ese mundo. En casa teníamos un piano que nadie usaba, pero a los seis años pedí que me dieran clases.

Mi primera incursión fue con el jazz, influenciado por mi padre, pero desde niño me sentí atraído por la música clásica. Con el tiempo, pasé de estudiar jazz a formarme en composición clásica. A los 17 años empecé a estudiar composición en profundidad y nunca dejé de hacerlo. A la par, estudié ingeniería, algo que me ayudó a estructurar mi visión de la música de una manera diferente.

— También estudiaste ingeniería. ¿Cómo influyó en tu forma de componer?

Estudié Ingeniería en el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) y luego hice un posgrado de finanzas en la UCA. A simple vista, parece que la ingeniería y la música son mundos diferentes, pero tienen muchas conexiones.

Componer una sinfonía es como diseñar una gran estructura arquitectónica, muchos dicen que no tiene nada que ver, pero todo tiene que ver, porque te permite ver conceptos difíciles y resolver problemas complejos. En ingeniería, cuando se construye un puente o un edificio, se debe pensar en los cimientos, en cómo cada parte encaja con las demás. En una sinfonía ocurre lo mismo: no se trata solo de crear melodías, sino de planificar, desarrollar los temas y lograr cohesión en toda la obra.

La ingeniería también me dio herramientas para abordar la orquestación de forma precisa. En la música clásica hay una gran cantidad de detalles técnicos a considerar: qué notas puede tocar cada instrumento, en qué registro suena mejor, qué combinaciones generan determinados colores tímbricos. Todo esto requiere un análisis profundo, y mi formación me permitió encarar esos desafíos con una mentalidad analítica y estructurada.

Rod Schejtman entrevista

— Participaste en el World Vision Composer Contest, el Mundial de la Música Clásica y ganaste. ¿Cómo fue esa experiencia?

Fue un desafío enorme, pero para mi con la visión de ingeniero me resultó emocionante y cuanto más complejo es más interesante, casi como un escalador que quiere llegar al Everest y le emociona la aventura que puede tomar años de preparación. 

Compitieron compositores de 32 países y la competencia duró dos años y medio. Cada etapa exigía la composición de una obra sinfónica. En la final presenté Luce Nell’ Oscurità (Luz en la Oscuridad), que fue clave para obtener el primer lugar.

Pero más allá del esfuerzo del certamen, la realidad es que sentí que me había preparado toda mi vida para ese certamen. No fue que vi la competencia y decidí prepararme en unos meses; llevaba más de 20 años estudiando composición y orquestación. Cuando supe del concurso, sentí que era mi oportunidad para demostrar todo ese aprendizaje.

| Te podría interesar: Crítica de ‘Lalo’, el documental que homenajea la vida y obra de Lalo Schifrin

Ganar el certamen fue un honor inmenso. No sólo representé a Argentina a nivel mundial, sino que también validó todos esos años de estudio y dedicación. Y lo más importante: me llevó a conocer a Lalo Schifrin.

— ¿Cómo llegaste a trabajar con él?

Después de ganar el certamen, mis obras comenzaron a recibir atención en medios como el diario Perfil y otras revistas. Fue entonces cuando por diferentes cosas que pasaron, Lalo escuchó mis composiciones que me llevaron a ganar y ahí decide contactarme.

Lo sorprendente fue que no me llamó para ofrecerme un rol de asistente ni arreglador, sino para ser su coautor. Me dijo: «Escuche sus obras, yo le propongo que seamos socios y compongamos una obra que sea de coautoría entre Lalo Schifirn y Rod Schejtman, venga a Los Ángeles». Para mí fue un honor absoluto.

— ¿Cómo fue trabajar con una leyenda como Schifrin?

Fue una experiencia transformadora. Viajé a Los Ángeles y trabajamos en su estudio en Beverly Hills durante 6 meses. Recuerdo que, en nuestra primera reunión, le mostré una orquestación completa basada en una melodía que él me había tarareado por teléfono. Cuando la escuchó, llamó a su mujer y entusiasmado le dijo: «Escucha esto». En ese momento, entendí que había una conexión musical increíble entre nosotros.

Lalo es un maestro en todo sentido. No solo tiene un conocimiento enciclopédico de la música, sino que también posee una disciplina impresionante. Me prestó los libros que usó en el Conservatorio de París con Olivier Messiaen y vimos varias de sus películas en las que fue compositor, también compartió sus experiencias componiendo bandas sonoras en Hollywood.

Lo que más me impactó fue su mentalidad innovadora. A sus 92 años, me dijo algo que nunca olvidaré cuando tuvimos nuestra primera llamada: «Yo soy el futuro». No se aferra a las formas clásicas, siempre busca innovar. Y eso es exactamente lo que hicimos con Viva la Libertad, fusionamos la tradición sinfónica con el lenguaje cinematográfico en una obra que representa la historia y el espíritu de lucha de Argentina.

— ¿Qué nos puedes contar sobre ‘Viva la Libertad: una sinfonía para Argentina’?

Es una obra de 40 minutos con tres movimientos, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional. Está inspirada en los últimos 40 años de la historia argentina, desde la recuperación de la democracia hasta hoy. La idea es reflejar la resiliencia del pueblo argentino, su capacidad de sobreponerse a las crisis y siempre seguir adelante a pesar de todo. 

La sinfonía combina el lenguaje cinematográfico de Lalo Schifrin con el lenguaje de la música clásica. El título, Viva la Libertad, busca enviar un mensaje de esperanza. A pesar de las dificultades, Argentina siempre sigue adelante. Pero también tienen algo especial porque no solo será el estreno de la sinfonía, sino que también se van a escuchar obras de Lalo Schifrin y mías, como La Magia di Vivere (La magia de vivir) que fue la primer obra que yo compuse para el Mundial de la Música Clásica y los temas más famosos de Lalo en películas, una historia de unión de dos compositores argentinos.

Después del estreno en Buenos Aires, ¿cuáles son los planes para la obra?

Luego del estreno en Argentina en el Palacio de la Libertad el 11 y 12 de abril por la orquesta sinfónica nacional, la sinfonía será presentada en París y Los Ángeles. París es donde Lalo estudió y Los Ángeles es donde desarrolló su carrera. Es muy simbólico que la obra llegue a esos lugares.

—¿Qué significa para vos esta sinfonía?

Es el proyecto más importante de mi vida. Trabajé 14 horas al día durante seis meses para componerla. Es una sinfonía que une dos generaciones de compositores argentinos con un mensaje claro: la música puede inspirar y dar esperanza.

Programa completo del evento

Primera parte:
● The Plot de Misión Imposible (Lalo Schifrin)
● Dirty Harry Suite (Lalo Schifrin)
● Bullitt (Lalo Schifrin)
● Mannix (Lalo Schifrin)
● Cincinnati Kid (Lalo Schifrin)
● La Magia di Vivere (Rod Schejtman)

Intermedio:
● Proyección Exclusiva: Presentación inédita de extractos del documental que se registró en Los Ángeles con el proceso creativo de la sinfonía conjunta entre los maestros Lalo Schifrin y Rod Schejtman. Incluirá mensajes de los autores especialmente grabados para la audiencia.

Segunda parte:
● Sinfonía ¡Viva la Libertad! (Lalo Schifrin/Rod Schejtman)

La entrada es gratuita.

Para más información ACÁ