51 años de “2001: Odisea del Espacio”

Pasaron 51 años (2 de abril) de “2001: Odisea del Espacio”, una joya del montaje cinematográfico y un clásico inolvidable. Por eso, en Bendito Spoiler, te hacemos recordar una de las obras maestras de Stanley Kubrick.
¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Poster moderno de "2001: A Space Oddyssey".
Poster moderno de «2001: A Space Oddyssey».

Ni un año más ni un año menos, 2001: A Space Oddysseycumple 51 años de su estreno. Esta película nos muestra la aventura en el espacio que tienen un par de astronautas con su máquina de inteligencia artificial HAL 9000, con la cual entablan una extraña relación; dicha aventura se llevó a cabo debido al descubrimiento de un monolito misterioso con millones de años de vida. Esta historia no solo nos muestra escenas del espacio exterior, sino que también se mezclan la filosofía, el drama, el suspenso, la vida, la muerte, la amistad y la ciencia ficción.

Keir Dullea, uno de los astronautas protagonistas.
Keir Dullea, uno de los astronautas protagonistas.

Aburrida y densa para muchos, pero épica y atrapante para otros, 2001: A Space Oddyssey terminó siendo crucial para la carrera de su director, Stanley Kubrick; y es que se recuerda a esta película como un clásico. Podemos comparar el film con Psycho (1960); no por su historia, sino por su esencia, el soundtrack de ambas son reconocidas por millones de personas sin siquiera haberlas visto. Además, ambas marcaron un antes y un después en el cine.

El fondo del clásico soundtrack de "2001: A Space Oddysey".
No, no es una imagen de «Star Wars», es el fondo del clásico soundtrack de «2001: A Space Oddysey».

Stanley Kubrick se decidió reunirse con Arthur C. Clarke -escritor científico y co-autor de esta película- para realizar un filme sobre el hombre y el espacio. La propuesta de Kubrick era loca y ambisiosa, típico del director. Pero de todas formas, Clarke optó por apoyarlo al cien por ciento. Luego de un tiempo plagado de lluvias de ideas, surge una idea por parte de Clarke de realizar una adaptación cinematográfica de su novela más conocida, El Centinela.

A Kubrick le fascinó la idea y, con la meticulosidad de su lado, habló con técnicos y astrofísicos de la NASA, entrevistó al mismísimo Carl Sagan e hizo una maratón de todas las películas de ciencia ficción que se le ocurrirían para no repetir nada. Ya en plena pre-producción, el director bautizó su nuevo proyecto como 2001: A Space Oddyssey, un título muy prometedor para la época. La compañía MGM le otorgó a Kubrick toda su confianza para poder concretar su nuevo proyecto con una producción enorme.

Foto de Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke en el set de "2001...".
Foto de Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke en el set de «2001…».

Las primeras críticas del film eran sumamente negativas, al público tampoco le gustó y eso significó para Kubrick un debido desconcierto, ya que 2001: A Space Oddyssey había fracasado. De a poco y con pasos muy cortos, el film empezó a subir, el público se incrementaba, se empezaban a llenar los cines donde se proyectaba con un público acostumbrado a la mala ciencia ficción, de bajo presupuesto. Tiempo después, la gente se dio cuenta que esta película le daba una vuelta de tuerca completa al cine de ciencia ficción.

Podemos decir que era pionera en muchas técnicas de la ciencia ficción que conocemos hoy en día: aprovechaba del silencio, de las tomas largas del espacio exterior, de los colores llamativos en espacios cerrados y de las técnicas de cámara innovadoras típicas del estilo Kubrick. Debido a todas sus características, el metraje significaba un modelo a seguir de las próximas películas de ciencia ficción que surgirían, y es que,este film cae en la influencia de, por ejemplo: Star Wars de George Lucas, Gravity de Alfonso Cuarón y Alien de Ridley Scott, entre otras.

Keir Dullea, de espaldas, en la nave espacial en "2001...".
Keir Dullea, de espaldas, en la nave espacial en «2001…».

Además, es parodiada y alusionada en casi todo lo que consumimos día a día, como Wall-e, Toy Story 2 de Pixar y Los Simpsons de Matt Groening. Este largometraje tiene una influencia enorme en toda la ciencia ficción y la cambió al cien por ciento.

La rebelión de las máquinas, el futuro, la tecnología, la creación del ser humano, la evolución y mucho más se pueden observar en 2001: Odisea en el espacio. Como en cualquier película de Kubrick, están presentes guiños y curiosidades puestas por el director para expandir el mito del legado de este prestigioso director. Hoy en día, 2001: A Space Oddyssey es una parada obligatoria para cualquier cinéfilo; es considerada un clásico y una película de culto. Eso sí, hay que mirarla sin sueño.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *