Desde cine de terror, pasando por el drama y hasta un western moderno. Estas son 10 grandes películas dirigidas por mujeres que deberías ver.
En esta lista nos encontramos con una variedad de géneros que parece irreal. Desde cine de terror, pasando por el drama y hasta un western moderno. Las mujeres a la hora de dirigir no conocen los límites y en estas recomendaciones queda demostrado. Estas son 10 grandes películas dirigidas por mujeres que deberías ver.
Antes de Titane, Julia Ducournau llevó adelante esta atrevida, audaz y sangrienta película. La ópera prima de de la directora sorprendió a todos en su lanzamiento en Cannes y Toronto. Una joven realizadora a la cual había que prestarle atención. Vaya que fue así, ya que terminó ganando la Palma de Oro en 2021. En Raw, Julia nos presenta una coming of age mezclada con gore y terror psicológico. La historia es sobre una joven, Justine, que comienza a estudiar veterinaria en la universidad y un nuevo mundo se abre delante de ella. Uno donde la libertad, la exploración y la búsqueda del deseo son el motor. El problema comienza cuando, en pleno ritual de iniciación Justine es obligada a comer carne cruda y en ese primer bocado algo se despierta en ella. Un instinto oscuro se apiade de su mente y no podrá callarlo.
Mucho antes de coronarse como la primera directora en ganar un Oscar por The Hurt Locker o dirigir una de las mejores películas de acción de los 90s con Keanu Reeves como protagonista, Kathryn Bingelow fue la responsable de esta interesante cinta. En Near Dark mezcla el género fantástico con el western y terror. Aunque en su estreno no contó con la ayuda de la taquilla hoy es considerada una película de culto, ya que muestra una manera innovadora de representar a los vampiros, con una atmósfera única, personajes complejos y hasta un tono melancólico. En su elenco se encontraban actores como Bill Paxton, Lance Henriksen y Jannette Golsdtein.
La ópera prima de María Zanetti deslumbró a todos en el Festival de Mar de Plata de 2023. Alemania revolucionó al cine nacional superando los 20.000 espectadores. Un número bastante alto tratándose de una película independiente nacional. La historia de Lola llegó al público porque no solo toca un tema como la adolescencia, etapa por la que todos atravesamos, sino también pone el foco en la salud mental, pero sin ser condescendiente, más bien mostrando la cruda realidad de aquel que sufre algún trastorno. Si eso le sumamos un contexto interesante como la Argentina de los 90s, la cinta logra la mezcla de nostalgia y melancolía de toda persona que haya vivido esos años.
La directora de The Souvenir (2019) y The Souvenir II (2021) hace casi dos décadas atrás nos regalaba una historia sencilla, introspectiva, pero igual de efectiva. Una cinta con una protagonista atravesando una crisis de mediana edad en medio de un viaje a la Toscana italiana. Anna es una mujer de 40 años que pasará unas vacaciones junto a su amiga Verena y su familia. A medida que avanzan los días se siente más cómoda con el grupo de jóvenes de la familia y se aleja de sus pares. En realidad, con quien se relaciona más es con Oakley, con quién se siente joven de nuevo, pero niega su realidad y presente. Es así como tarde o temprano esa nostalgia e inseguridad que la invaden saldrán a flote. Unrelated es una historia que a simple vista parece ir muy despacio, pero que se sostiene gracias a las interpretaciones sutiles de los protagonistas y la dirección de Hogg.
Película chilena de género coming of age y que podríamos juntarla sin dudas con Alemania. Se pueden encontrar muchas similitudes en la manera de filmar de sus directoras y el contexto en el cual ambas se enmarcan. Ambientada en el Chile de 1990, poco después del fin de la dictadura de Pinochet, la historia sigue a un grupo de familias que viven en una comunidad aislada en las afueras de Santiago. Entre ellos está Sofía, nuestra protagonista, una adolescente de 16 años que anhela escapar de su entorno y encontrar su independencia. Con una estética naturalista y una nostalgia que atraviesa la pantalla, Tarde para morir joven de Dominga Sotomayor destaca dentro del cine independiente latinoamericano.
De Chile nos vamos para Europa, en este caso a Finlandia y nos encontramos nuevamente con una coming of age vibrante, donde la amistad, el amor y la búsqueda de la identidad son los pilares en la historia. O, mejor dicho, historias. Ya que contamos con tres protagonistas: Mimmi, Ronkko y Emma. La película se desarrolla en el transcurso de tres viernes consecutivos, capturando los momentos claves en la vida de estas jóvenes donde el amor, la frustración y el miedo al futuro definirá quiénes son y quiénes quieren ser. Esta historia formó parte del Festival de Sundance de 2022 y ganó el premio del público en la sección de World Cinema Dramatic. Con una mirada sensible y contemporánea, Girl Picture ofrece un retrato sincero sobre la amistad femenina, la búsqueda por encontrar tu propia voz en el mundo y las dificultades de crecer.
Esta película fue parte del Festival Internacional de Cine de Toronto de 2017 y estuvo preseleccionada para los Oscar en representación de Palestina. Una road movie algo peculiar, donde un padre y su hijo deben recorrer toda una ciudad repartiendo tarjetas de bodas. La hija menor se casa y deben cumplir con la tradición de entregar en mano las invitaciones a dicha fiesta. Lo que sucede es que a lo largo del recorrido padre e hijo deberán limar asperezas. Shadi, el hijo, vivió mucho tiempo en Europa, Italia para ser más precisos, y su padre Abu Shadi no ha salido de su ciudad natal. Es por eso que veremos no solamente dos generaciones enfrentarse, sino dos maneras muy distintas de ver el mundo. El progresismo frente a conservadurismo. La directora supo muy bien cómo manejar estos temas sin demostrar preferencia por una mirada u otra, sino más bien representando la realidad que su país padece frente al contexto actual de la ocupación del territorio y el exilio de sus habitantes. Wajib o Invitación de boda, es de esas películas que todo el mundo debería ver.
La verdad es que no podíamos armar esta lista y dejar afuera a la querida Agnès Varda, una de las directoras más importantes de la historia del cine. Con una filmografía enorme, y grandísima calidad, hoy nos decidimos por Le Bonheur, o mejor conocida como La Felicidad. Una película que supo desafiar las convenciones del cine romántico con una exploración provocadora sobre el amor, la felicidad y la moralidad. La historia sigue a François, un joven carpintero que vive una vida perfecta con su esposa Thérèse, y sus dos hijos pequeños en un pequeño pueblo francés. Todo cambia cuando conoce a Émilie, una mujer con la que comienza una aventura amorosa sin pensar en las consecuencias que eso puede traer. La película plantea preguntas sobre la fidelidad, el egoísmo masculino y el rol de la mujer en las relaciones tradicionales.
De Francia pasamos a un país vecino, Italia y con ella a una directora con un cine único hoy en día. Alice Rohrwacher cautivó a todos en el 2018 con la película Lazzaro Felice y lo volvió hacer hace poco con La Chimera. Protagonizada por Josh O’Connor en un papel sutil, de pocas palabras pero efectivo. Una historia de un joven que junto a sus amigos, usurpan tumbas para luego vender reliquias y joyas de forma ilegal. Una historia que con solo leer su sinopsis pasa desapercibida, pero que esconde una historia mágica detrás. Rohrwacher nos transporta a un mundo fascinante mediante planos sencillos y hasta podríamos decir cotidianos, pero con una sensibilidad que traspasa la pantalla. Una historia llena de simbolismos y metáforas que cautiva minuto a minuto. Un cine que muy a menudo no se ve y que, en mi caso, me gusta decir que se trata de un poema audiovisual de 2 horas.
Para terminar esta lista nos decidimos por LA DIRECTORA argentina. En esta ocasión con una película que dio que hablar desde su lanzamiento. Un drama psicológico y sensorial que explora la sexualidad, la culpa y la tensión entre la fe y el deseo. La película fue parte de la competencia oficial del Festival de Cannes, consolidando a Martel como una directora de renombre internacional. La historia sigue a Amalia una adolescente de 16 años que vive en un hotel en decadencia administrado por su madre, Helena. Durante un congreso de médicos en el hotel, es acosada en la multitud por el Dr. Jano, un hombre mayor y respetado. En lugar de sentirse únicamente víctima, Amalia desarrolla una extraña obsesión por «salvarlo» espiritualmente, creyendo que su fe puede cambiarlo. Martel es una experta en crear ambientes muy específicos en sus películas y esta no es la excepción. La sensación de tensión y opresión es esencial para su desarrollo.