Crítica de ‘La locura del Arte’, cortometraje documental de Luciana Ailén Panduro Barcia

Publicado el September 26, 2023 por Leandro A. Cuellar
Cine

Luciana Ailén Panduro Barcia dirige ‘La Locura del Arte’, cortometraje documental donde entrevista a Matias Bardato sobre las instituciones médicas y psiquiátricas.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
Crítica de ‘La locura del Arte’, cortometraje documental de Luciana Ailén Panduro Barcia

El cortometraje documental La Locura del Arte (2023) es dirigido por Luciana Ailén Panduro Barcia y cuenta con el entrevistado Matías Bardato de 21 años de edad. El corto indaga en el rol que cumplen las instituciones médicas y psiquiátricas a través de la historia de Matías.

Michel Foucault en su Historia de la locura (1961) enfatiza en la locura como construcción social en la que imperan relaciones de poder en base al conocimiento. Tanto los médicos como los psiquiatras o especialistas en salud mental configuran formas de legitimación de este conocimiento. El cortometraje pone en tela de juicio estos conocimientos, en términos de Foucault, ligados al poder y al control social.

En referencia a la hipótesis que persigue la directora Luciana Ailén Panduro Barcia es, en sus palabras: “¿Qué pasaría si en vez de intentar adaptar las personas al sistema, se adaptara el sistema a las personas, generando nuevos recursos de comunicación y visibilizando la existencia del otro distinto?… Pienso que en el proceso deconstrucción de una sociedad más igualitaria el arte puede ser una vía y un lenguaje expresivo en el que todas las personas puedan involucrarse por común”. El proyecto de este corto documental la llevó a interiorizarse con el movimiento “Orgullo loco” y el grupo de apoyo “Autogestión Libre-Mente”.

|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘LITURGIA VILLERA’, CORTOMETRAJE DE CÉSAR GONZÁLEZ

El protagonista del cortometraje es Matías, que desde pequeño su familia lo lleva a diversos psiquiatras y cuenta que dependiendo del psiquiatra tenía un diagnóstico diferente. Recuerda el diagnóstico “síndrome negativista desafiante” y “trastorno de personalidad límite”. Matías dice: “Tomaba como 7 pastillas (…) tenía 12 años”. Matías pasa por diversos colegios, pero el dispositivo escolar no quería hacerse cargo.

Asimismo, relata que en un momento decide dejar las pastillas, ya que una psiquiatra le había dicho que no tenía cura. A Matías le pareció conveniente afrontar su situación sin hacer uso de medicación. La magia, los malabares y la escritura pasan a ser su forma de sublimar aquello que le acontece. Al fin y al cabo, contrario a lo que se cree, el arte sí es capaz de cambiar el mundo, o por lo menos, el mundo de Matías.

Matías habla de no percibirse como “normal”, sino como “loco”. En esa posición se siente cómodo, ya que conlleva a la aceptación de su identidad tal y como es. Implica una exigencia a ser quien es realmente. El mensaje de Matías logra ser potente, fuerte y apela como un manifiesto contra aquellas instituciones de poder que nos controlan a través de los saberes que producen. 

Para finalizar, decimos que la pregunta con la que la directora nos interpela es: ¿Podemos pensar en la no estigmatización social del loco? Esto hace sentido a la frase de Foucault: «Locura es algo de lo que se puede hablar y de lo que se debe hablar». A fin de cuentas, el corto logra hablar de lo que siempre se busca callar.

FICHA TÉCNICA

La Locura del Arte (2015). Idea, dirección, montaje y cámara: Luciana Ailen Panduro Barcia. Música original y sonido: Sergio Negro Moran. Arte de tapa: Romina Matlak. Entrevistado: Matias Bardato «El Mago». Duración: 10 minutos. Disponible en Vimeo.