«El eje central es el consentimiento», Eleni Kolukizian, coordinadora de intimidad uruguaya de Amazon

Publicado el September 11, 2023 por Victoria Medina
Cine

Eleni Kolukizian conversó con Bendito Spoiler sobre su rol como coordinarora de intimidad. Un trabajo poco conocido pero fundamental en lo audiovisual.

¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!
«El eje central es el consentimiento», Eleni Kolukizian, coordinadora de intimidad uruguaya de Amazon

A partir del movimiento #Metoo surgido en 2017 en EEUU para denunciar la agresión y el acoso sexual a raíz de las acusaciones de abuso contra el productor estadounidense Harvey Weinstein, muchas cosas empezaron a cambiar en el mundo y en el cine. Ya unos años antes de este suceso, apareció el rol del coordinador de intimidad en algunas producciones. En el año 2017, al ser un movimiento masivo, se empezó a ejercer mucho más conscientemente. Para conocer más sobre este nuevo papel, conversamos con Eleni Kolukizian, quien desempeña este trabajo en proyectos de Amazon en Uruguay.

Eleni Kolukizian es pionera en el campo de la coordinación de la intimidad en Uruguay. Trabaja desde 2020 en proyectos de Amazon. Algunos de ellos son El Presidente, Iosi el espía arrepentido y Barrabrava. Además, es quien está detrás de la cuenta @Empoderarsex de consultoría y educación sexual, tanto para sesiones privadas como para brindar educación sexual integral a la sociedad.

entrevista a eleni kolukizian
  • Me parece que es importante empezar por lo básico ¿qué es un coordinador de intimidad? ¿Cuál es su rol?

El coordinador o la coordinadora de intimidad es un profesional que se va a encargar de acompañar a actores y actrices en sus escenas de intimidad. Va a estar en la preproducción, el día del rodaje y luego en postproducción si fuera necesario. También va a trabajar con la dirección para poder llevar a cabo de la mejor manera su idea creativa sobre la escena que quiere elaborar. El coordinador dialoga con quienes escribieron los guiones para ver cómo quieren hacer la escena. Luego con esa información les vamos a contar a los actores cuál es la idea. Ahí empieza un proceso de negociación en donde el eje central va a ser el consentimiento y cuáles son los límites personales de cada actor o actriz para llevar a cabo esa escena. Somos un puente de comunicación entre dirección y producción y actores y actrices.

La clave para que las cosas salgan bien, tanto para actores como para la producción, el día de la filmación es desarrollar lo mejor posible la preproducción. Si podemos hacer toda esa parte bien con el protocolo de trabajo garantizamos que los «riesgos» a la hora de filmar se reduzcan un montón.

  • ¿Qué beneficios le trae a las producciones contar con este rol?

Se articula el trabajo de una forma que trae tranquilidad a todas las partes. Los más beneficiados son los miembros del elenco porque se sienten muy cuidados y acompañados. Se sienten más seguros muchas veces y desarrollan su talento que es el actoral de una forma más tranquila. Es más, los que ya habían trabajado en audiovisual previo a la llegada de los coordinadores notan una gran diferencia en cómo se desarrolla todo el proceso. La producción también obtiene beneficios. Porque haciendo un buen trabajo vamos a evitar demoras porque si pasa algo se para el rodaje y eso puede generar muchas pérdidas económicas. Articula y satisface a todas las personas.

|Te podría interesar: «PREFIERO LA PALABRA ENCANTAMIENTO QUE LA DE ENGAÑO», TOMÁS GUIÑAZÚ

  • ¿Al ser un puesto tan nuevo, y aún más en Latinoamérica, cómo notas que es la predisposición de los directores a la hora de respetar tu trabajo?

Hay muchos estilos de dirección entonces nosotros nos acoplamos a la forma de cada cineasta. Hay directores que tienen muy claro lo que quieren hacer y hay otros que prefieren el total apoyo de un coordinador de intimidad a su lado. Tuve diferentes experiencias, ha habido de todo. Cada vez está mejor, a medida que se va entendiendo el rol. Al principio costaba un poco más, pero eso es propio de una figura nueva que entra en un sistema que ya existe donde hay formas de hacer cosas desde siempre.

  • ¿Qué tipo de escenas entran dentro de la categoría de escenas de intimidad?

Intimidad puede ser muchas situaciones. Desde sexo simulado, una desnudez, pero también un beso más intenso, besos en el cuerpo, tocamientos en determinadas partes del cuerpo, escenas de violencia doméstica, escenas de manoseo con ropa, escenas donde una persona este por ejemplo en ropa interior, entre otras cosas. Hay una variedad enorme.

Una de nuestras primeras tareas es el desglose de guiones para poder detectar cuáles son las escenas que califican como intimidad. Una vez que hacemos ese relevamiento conversamos con dirección sobre el listado de cuadros que creemos que tienen esas características. En esa charla chequeamos si verdaderamente la idea que tiene el director en la mente es intima o no.

  • He visto que soles comparar las escenas de intimidad con una coreografía, por lo tanto ¿se ensayan?

Depende cada escena. Muchas veces por los tiempos es difícil tener ensayo para todas las escenas que nos gustaría, pero hay algunas que decimos “esta sí o sí”. Por ejemplo, en el ensayo de sexo simulado vamos a acordar los movimientos, vamos a repasar el recorrido de las manos, la forma de tocar, etc. Es genial que exista antes el momento del ensayo pero no siempre es posible contar con él.

  • ¿Cómo se filman estas escenas?

Se advierte a todo el crew que se va a filmar esta clase de escena. Siempre se busca que haya un tono de respeto para con el elenco. En el set va a haber la menor cantidad de gente posible, solo los indispensables, y la mayoría de los monitores van a estar apagados.  

  • Esta figura más o menos surge en Estados Unidos del movimiento #Metoo, un poco antes incluso pero como que con eso se dispara. ¿Cómo llega a Latinoamérica?

Es cierto que ya había personas que habían empezado a sentir la necesidad de que existiera este rol previo al Metoo. Pero esto al ser mucho más masivo hizo que se empezara a implementar de forma más consciente. Si bien no existe una norma que diga que todas las producciones tienen que tener una la figura del coordinador de intimidad el no tenerlo le quita prestigio a la obra actualmente más que nada en Estados Unidos. Entonces como que de a poquito está entrando a Latinoamérica por las grandes plataformas. En Uruguay donde trabajo yo solamente Amazon es la que cuenta con coordinación de intimidad, desde el 2020. Las demás plataformas que vinieron entiendo que todavía no lo exigen.

  • ¿Cómo llegaste vos a trabajar de esto? ¿Se estudia?

En 2020 me contactaron para uno de los primeros proyectos en donde se precisaba el rol. En ese momento yo no tenía la formación de coordinadora. Llegaron a mí porque en las redes sociales hago divulgación de educación sexual. Soy educadora sexual y bueno me propusieron acompañar unas escenas y dije: “ok, las acompaño”.

Lo primero era que estuviera mirando el desarrollo de esas puestas, después empecé a investigar que el rol era mucho más complejo y requería de un montón de cosas. Comencé a tomar algunas clases para poder tener más herramientas. Hice un taller de introducción de un fin de semana con la coordinadora inglesa de la serie Bridgerton de Netflix y ahí me dio como una estructura que yo empecé a implementar.

En mayo, Amazon decidió certificar a las coordinadoras de intimidad que trabajan en Latinoamérica. Nos dieron una formación muy buena y más intensiva de lo que yo estuve haciendo antes. Requirió la parte teórica hacerla desde mi país, desde Uruguay, y después viajar a México donde nos nuclearon a todas las coordinadoras latinas para hacer la parte práctica. De ahí salimos con un montón de herramientas nuevas para poder realizar el trabajo de una manera mucho más profesional.

  • ¿Cuándo a vos te contrataron que te dijeron que tenías que hacer?

Ninguna de las partes tenía muy claro nada. Yo sabía que tenía que cuidar y hasta ahí y del otro lado también sabía que había una persona que era como una veedora que estaba ahí mirando. Con la falta de información se caía en el error de pensar que nuestro rol es el de una persona que está fiscalizando que nadie abuse o acose a nadie, cuando eso es solo una parte del todo. Además, esto generaba como un miedo en el set. Viene una persona que me está mirando que yo no toque a la actriz de tal manera, que cuando le voy a dar una directiva al actor no haga tal cosa, entonces no eran las mejores miradas hacia el rol. Con el paso del tiempo, cuando todos empezamos a entender más sobre el trabajo fue mejorando el clima.

  • Para cerrar ¿algo más que te gustaría sumar?

Me gustaría agregar que estaría buenísimo que el rol empezara a implementarse a nivel regional no solo a través de las plataformas internacionales, sino que también en producciones locales. Que los filmmakers no vean al coordinador como un costo para sus proyectos, sino como una inversión para que las cosas salgan bien y sus actores y actrices se sientan acompañados y cuidados en las escenas. Me gustaría que, en cualquier comedia, obra de teatro o publicidad en donde haya algún momento de intimidad se pueda acompañar también.

Por lo menos en Uruguay todavía no hay avances en eso, pero recién en plataformas se está empezando a implementar de una muy buena manera, así que entiendo que el tiempo va a ir un poco más lento a nivel local. Creo que es en eso en lo que hay que enfocarse ahora. Si desde todas las partes empezamos a empujar en algún momento va a llegar. Es de a poquito como toda cosa nueva.

|Te podría interesar: TODAS LAS ENTREVISTAS DE BENDITO SPOILER

Recomendados

Sigue leyendo

Bendito Spoiler