‘The Sympathize’ es la nueva apuesta de de HBO que está basada en la novela homónima de Viet Thanh Nguyen, ganadora del Premio Pulitzer. Cada capítulo llegará a MAX los domingo a las 22 horas.
Como es habitual, el pasado domingo HBO (ya mejor conocido como MAX) presentó su última apuesta después de la tibia recepción de The Regime, protagonizada por Kate Winslet. En esta ocasión, la pantalla dominical ofrece un emocionante thriller de espionaje y drama que parece ‘simpatizar’. La miniserie, titulada The Sympathizer (El Simpatizante), está basada en la novela homónima de Viet Thanh Nguyen, ganadora del Premio Pulitzer. Esta producción reúne a dos talentos excepcionales: Park Chan-wook, el legendario director surcoreano conocido por obras como Decision to Leave, The Handmaiden, Oldboy, entre otras. Y, Don McKellar, el cineasta canadiense, quienes se desempeñan como showrunners y productores ejecutivos. Consta de 7 episodios y estará disponible para ver a través de la plataforma MAX los domingos a las 22h.
«Todas las guerras se libran dos veces. La primera vez en el campo de batalla, la segunda vez en la memoria». Este poderoso epígrafe, con un mapa de Vietnam de fondo, nos sumerge de lleno en The Sympathizer. De entrada nos lleva a cuestionarnos como espectadores si esta ficción será una nueva narrativa entre todas las que ha habido en la historia del cine sobre la «guerra perdida». ¿Será esta una reescritura de una nueva memoria? No es casualidad que la palabra «memoria» surja tan pronto, pues apenas comienza, el personaje que nos introduce en este contexto es un prisionero encargado de escribir cartas sobre todo lo que recuerda de aquella época. Una vez más, el símbolo del recuerdo parece ser la repercusión más impactante de una guerra.
El prisionero es el agente doble franco-vietnamita al que se lo conoce como El Capitán, interpretado por Hoa Xuande, a quien seguiremos frenéticamente a lo largo de su aventura como un comunista encubierto en el ejército vietnamita del sur. Además, aparece Robert Downey Jr. como Claude, un agente de la CIA. Después de la caída de Saigón, El Capitán deberá seguir con su rol de topo y subirse a ese avión de refugiados, aunque no quiera. Se queja de ser «más topo que humano».
Uno de los puntos interesantes es cómo la serie ya plantea uno de los grandes temas que abordará, desde el imperialismo, la dualidad y la inmigración, entre otros. Wook nos da indicios de esa relación complicada con Estados Unidos a través de la cultura pop que decidimos idolatrar. El Capitán resulta ser un aficionado de la música y Wook lo registra varias veces tarareando temas como Low Rider y Runaway, un gran símbolo de que mientras las fuerzas americanas han sido capaces de derribar tierras y costumbres ajenas, es imposible ser inmune a su cultura.
Otra de las grandes cosas que registra la serie son los ojos celestes cristalinos del protagonista. Logran alzarse como otro símbolo de lo que bombea a esta ficción que recupera la historia perdida: esclarecer el pasado de esa guerra desde el otro lado del océano. Y no en vano algunos de los hechos clave transcurran en el teatro de un cine, otra metáfora sobre los medios que propagaron una parte de la memoria.
El virtuosismo de Wook se hace presente, sumergiéndonos de lleno en planos detallados y transiciones originales que revelan la época en la que transcurre la historia. Además, el autor no solo juega con las transiciones y metáforas, sino que su estilismo se hace presente a través de cómo decide utilizar el recurso de la voz en off, el rebobinar y reproducir escenas para avanzar la trama. Pero el pulso delata sabiduría y logra generar interés en un contexto de muchos detalles históricos. Además, muestra un trazo firme entre distintos géneros como la comedia negra de espías, el noir y el drama, que hacen de esta primera muestra un episodio magnético.
Ni hablar de la última secuencia. En ese gran clímax se siente la calidad de este director. Toda esa presentación de personajes y mundo, logra un efecto de perplejidad y sensibilidad, carente de melodrama, de lo que esta guerra fue para Vietnam. Una última escena que te hace sentir que los domingos de HBO están de vuelta.
The Sympathizer es una coproducción de HBO con A24 y Rhombus Media, realizada en asociación con Moho Film y Cinetic Media. Robert Downey Jr. no solo interpreta varios roles en la historia, sino que también ejerce como productor ejecutivo. Además, cuenta con la participación de la aclamada ganadora del Emmy, Sandra Oh, en el papel de Ms. Sofia Mori que seguramente veremos en el próximo episodio.
La dirección de los primeros tres episodios está a cargo de Park Chan-wook. Posteriormente, la serie continúa con la dirección de Fernando Meirelles en el episodio 4 y Marc Munden en los episodios 5 al 7. En cuanto al equipo de escritores, The Sympathizer cuenta con un extenso grupo compuesto por Mark Richard, Naomi Iizuka, Maegan Houang, Anchuli Felicia King y Tea Ho.