La continuidad de las franquicias de ciencia ficción o el terror siempre son difíciles de conformar a fanáticos y público en general. Las precuelas de Star Wars y el díptico Prometeo – Alien Covenant probaron que los creadores de esos vastos universos como George Lucas y Ridley Scott no lograron conectar con nuevas audiencias y decepcionaron a sus fans. Tuvieron que pasar décadas y un cambio de formato para que las historias continuarán con dignidad. Primero fue Andor, la increíble serie de Tony Gilroy y ahora es el turno de la saga de Alien a cargo de Noah Hawley. En esta crítica de Alien: Earth contamos de qué trata una de las series del año.
Haciendo borrón y cuenta nueva, y descartando los sucesos de las dos películas de Ridley Scott, la serie de Hawley, detrás de otras joyas de la televisión como Legión y Fargo, ocurre dos años antes de Alien: octavo pasajero. En los primeros dos episodios ya disponibles nos describen con más detalles algunos de los aspectos más desconocidos de este mundo. Las corporaciones son los nuevos estados y hay cinco de ellas que controlan el planeta. A la ya conocida Weyland Yutani se le suma Prodigy, que realiza desarrollos en inteligencia artificial.
Esta segunda compañía es clave: su dueño, Boy Kavalier (Samuel Blevin), empuja los límites de la ciencia con una innovación, en la que transfiere la conciencia de niños enfermos a cuerpos creados artificialmente llenos de habilidades, llamados híbridos. Así activará a Wendy (Sidney Chandler) y todo un grupo de jóvenes, que estarán bajo el cuidado de Kirsh (Timothee Olyphant), un robot que en este universo son conocidos como synth.
Además de Wendy, otra línea argumental sigue a una tripulación de Weyland Yutani, que traslada cinco especies peligrosas, incluidas el xenomorfo. El caos iniciará cuando un humano cibernéticamente modificado o cyborg llamado Morrow (Babou Ceesay) sabotea la misión, libera a las bestias y choca la nave en New Siam, una ciudad de la tierra que es propiedad de Prodigy.
Ambos grupos se encontrarán en esa ciudad. El hermano en la «vida real» de Wendy, Hermitt (Alex Lawter), trabaja como médico para Prodigy e irá a buscar sobrevivientes a la nave. Kirsh, Wendy y el resto de los híbridos irán para explorar los restos del vehículo y a recapturar a sus especies. Ahí morirán soldados, tripulantes, vecinos de los edificios alcanzados, nadie podrá escapar a la furia del xenomorfo.
Con todas las grandes producciones que ha dado la televisión en los últimos años, el diseño de producción de esta serie solo hace pensar que podría estrenarse en cines y no habría diferencias discernibles con, por poner un ejemplo cercano, Alien: Romulus. La fotografía, sonido, efectos visuales y escenarios son de primer nivel y hay dos influencias claves en estos dos primeros episodios: la película original de 1979 e Inteligencia Artificial, de Steven Spielberg. Por último, hay una última referencia: Peter Pan y sus «niños perdidos» que pasan del mundo real al País de Nunca Jamás, y que aquí refiere del pasaje del ser artificial al humano.

La serie, si bien tiene presencia de los monstruos icónicos, ya plantea desde sus primeros minutos el dilema ético principal de la saga: las consecuencias morales y éticas de los desarrollos biotecnológicos.
Así como en ninguna de las múltiples películas, se pudo controlar a los aliens como armas biológicas, acá vemos seres híbridos, cyborgs y synths, con conciencia propia, críticos de su entorno y con grandes habilidades, pero que nunca parecen ser considerados humanos, o al menos serían de segunda clase en esta sociedad. La pregunta que sobrevuela siempre es ¿Se puede considerar humano a un cuerpo creado artificialmente con recuerdos y personalidad de una persona, si ese cuerpo no envejece o enferma?
|Te podría interesar: ¿De dónde vienen los Xenomorfos de la saga de ‘Alien’?
Si bien su ritmo pausado en el primer episodio puede descolocar a los acostumbrados a emociones fuertes en las series, ya en el segundo la adrenalina no se hace esperar y uno puede ver algunos guiños a Aliens, de James Cameron y los videojuegos del universo expandido.
En el apartado de las actuaciones, tanto Chandler como Olyphant se quedan con los mejores diálogos y escenas. Y a su vez, se mantiene el misterio de porqué el cyborg saboteó la nave y cuál es su verdadera agenda. Así uno solo puede esperar con ansias el próximo martes para sumergirse en la continuación más digna en décadas de aquel film de terror y ciencia ficción de los 70s.

Nuestra calificación de los primeros episodios de Alien: Earth
4/5
Ficha Técnica
- Alien: Earth (2025)
- Creada por: Noah Hawley
- Dirección: Noah Hawley y Dana Gonzales
- Guion: Noah Hawley, basado en la historias original de Dan O’Bannon y Ronald Shusett
- Elenco: Sydney Chandler, Alex Lawther, Samuel Blenkin, Essie Davis, Adarsh Gourav, Kit Young, Timothy Olyphant, entre otros
- Fotografía: Dana Gonzales, David Franco
- Edición: Regis Kimble
- Música: Jeff Russo
- Duración: dos episodios de una hora y 40 minutos
- Nuestra calificación: Muy buena
Alien: Earth se encuentra disponible en Disney+