Desde dramas íntimos hasta grandes películas de terror y comedias entrañables. Éstas son 10 películas indie para ver en Netflix.
En una realidad dominada por producciones de alto presupuesto y franquicias de Hollywood, el cine independiente ofrece un refugio para la originalidad, la creatividad y la experimentación artística. En esta lista, exploraremos diez películas indie que están disponibles para ver en Netflix. Ofreciendo una variedad de géneros, estilos y narrativas que desafían las convenciones y capturan la esencia misma del cine independiente. Desde dramas íntimos y conmovedores hasta películas de terror y piezas de época, estas películas destacan por su autenticidad, su frescura y su capacidad para emocionar, desafiar y sorprender al espectador.
|Te podría interesar: 10 GRANDES PELÍCULAS DE TERROR PARA VER EN HBO MAX
Un grupo de amigos lucha por encontrar su camino en el mundo real después de dejar atrás la seguridad del campus universitario. Kicking and Screaming es una entrañable película que sigue la transición incómoda a la adultez de un grupo de recién graduados universitarios mientras navegan por las complejidades de la vida post-universitaria. La película explora temas de identidad, ambición y nostalgia mientras los personajes se enfrentan a las expectativas de la vida adulta y luchan por mantener viva la chispa de su juventud.
El estilo distintivo de Noah Baumbach se hace evidente a lo largo de todo el largometraje. Predominan diálogos afilados, personajes complejos y una perspectiva irónica y observadora sobre la vida y las relaciones humanas. La película encanta al espectador con su mezcla única de humor seco, introspección melancólica y momentos de genuina sinceridad emocional. Con su estilo distintivo y su enfoque sincero, Kicking and Screaming se destaca como una obra maestra del cine indie que sigue resonando con el público mucho después de su lanzamiento.
Alex Lehmann dirige esta película cuyo guion está escrito por su protagonista, Mark Duplass. La historia se centra en dos antiguos enamorados de secundaria, Jim y Amanda, que se reencuentran después de muchos años en su ciudad natal. La trama se desarrolla en un solo día. Mientras los dos personajes principales, interpretados por Duplass y Sarah Paulson, exploran su pasado compartido y confrontan los arrepentimientos y las decisiones que han dado forma a sus vidas.
Blue Jay destaca como una película indie por su enfoque íntimo y su estilo de producción modesto que se centra en la profundidad emocional de los personajes y sus interacciones. La película se desarrolla principalmente en blanco y negro, lo que añade un aire de nostalgia y melancolía a la historia, mientras que la narrativa se centra en los diálogos y las emociones crudas de los protagonistas.
Martín Piroyanski escribe y dirige esta comedia que sigue la vida de Nicolás, un joven que se ve atrapado en una espiral de decisiones erráticas y situaciones caóticas mientras intenta lidiar con los altibajos de su vida amorosa y profesional. La película explora temas como la amistad, el amor y la identidad en un contexto urbano contemporáneo, ofreciendo una mirada cruda y auténtica a las complejidades de la vida de los jóvenes en la ciudad.
Voley se destaca como una película indie con un enfoque fresco y original. La película es una rareza en el sentido de que es relativamente desconocida para el público en general. Pero supo ganar elogios por su enfoque sincero y su representación auténtica de la vida urbana contemporánea en Argentina.
Solo les bastó una cámara que grabe en buena calidad y tiempo libre de sobra a Patrick Brice y Mark Duplass para pasar a la historia del cine independiente. La gran Creep sigue a Aaron, un camarógrafo que responde a un anuncio de trabajo para filmar a Josef, un hombre que dice estar enfermo terminal y quiere dejar un legado para su hijo no nacido. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, Aaron comienza a sentirse cada vez más incómodo con el comportamiento errático y perturbador de Josef, lo que desencadena una espiral de paranoia y terror psicológico.
La facilidad con la que Creep genera terror es evidente en su enfoque minimalista y su uso eficaz de la atmósfera y el suspenso. La película se desarrolla en gran parte en tiempo real, con la cámara siguiendo de cerca a los personajes mientras la tensión va en aumento. La falta de efectos especiales extravagantes o escenas elaboradas permite que el enfoque se centre en el desarrollo de los personajes y en la creación de una sensación de inquietud constante que se intensifica a medida que la trama avanza.
|Te podría interesar: LA SAGA DE ‘CREEP’: CUANDO EL TERROR ES REAL
La maravillosa ópera prima de Charlotte Wells ofrece una mirada cautivadora y provocativa a la juventud contemporánea y sus luchas emocionales. La película sigue a un padre y una hija de vacaciones en Turquía. No se trata de un viaje cualquiera, sino que es el recuerdo más vivo de su protagonista, Sophie, ya adulta, de cuando era niña y contaba con la presencia de su padre. A través de el tiempo que pasó con él, rememora viejos tiempos y resurge las mismas preguntas que tuvo cuando estaba por ingresar a la adolescencia.
La importancia de Aftersun en el cine contemporáneo radica en su habilidad para capturar la dificultad de las relaciones humanas básicas, como lo es la familia. Por momentos cruda y por otros entrañable, Wells sorprende al presentarla perfectamente ejecutada. Un relato personal e íntimo que puede llegar hasta las personas más desconocidas.
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘AFTERSUN’, UNA CARTA DE AMOR A AQUELLOS QUE NO CONOCIMOS DEL TODO
La aclamada película de Alfonso Cuarón presenta una mirada íntima y conmovedora de la vida de una familia de clase media en la Ciudad de México a principios de la década de 1970. La trama se centra en Cleo, una joven empleada doméstica indígena que trabaja para una familia en el barrio de Roma. A medida que la película se desarrolla, seguimos a Cleo a través de sus rutinas diarias y las tensiones que surgen en la familia para la que trabaja. Todo mientras el contexto político y social de México se torna cada vez más tenso.
La importancia de Roma en el cine mexicano e independiente es innegable. Alfonso Cuarón logra capturar la esencia misma de la vida en la Ciudad de México, ofreciendo un retrato auténtico y conmovedor de la sociedad mexicana de la época. La película destaca por su estilo visualmente impresionante y su enfoque narrativo sincero. Alejado de los convencionalismos del cine comercial, ofrece una experiencia cinematográfica profundamente personal y conmovedora. La película no solo recibió elogios internacionales por su calidad artística, sino que también ha abierto puertas para el reconocimiento y la valoración del cine mexicano en la escena global, consolidando el lugar de Alfonso Cuarón como uno de los directores más influyentes de su generación.
The Lost Daughter, la ópera prima de Maggie Gyllenhaal detrás de cámaras, es una exploración fascinante y emotiva de la maternidad, la identidad y el deseo. Basada en la novela homónima de Elena Ferrante, la trama sigue a Leda, interpretada por Olivia Colman, una profesora universitaria en medio de una crisis existencial que se retira a una isla griega para encontrarse a sí misma. Allí, se ve atrapada en la vida de una joven madre, Nina, interpretada por Dakota Johnson, y su hija, cuya relación despierta recuerdos y emociones reprimidas en Leda.
La película destaca por su enfoque introspectivo y su capacidad para explorar los rincones más oscuros y complicados de la experiencia humana. The Lost Daughter ofrece una mirada sincera y compleja a la maternidad, desafiando las convenciones del cine convencional al abordar temas tabú y emocionalmente complejos.
|Te podría interesar: CRÍTICA DE ‘THE LOST DAUGHTER’, DE MAGGIE GYLLENHAAL (NETFLIX)
Esta gran película provocadora ofrece una mirada satírica y mordaz a la sociedad contemporánea a través de la lente de un curador de arte en Estocolmo. La trama sigue a Christian, quien se encuentra enfrentando una serie de desafíos personales y profesionales mientras prepara una nueva exhibición para su museo. Sin embargo, cuando su teléfono y billetera son robados, se embarca en una búsqueda desesperada para recuperar sus pertenencias. Esto desencadena una serie de eventos cómicos y absurdos que cuestionan las normas sociales y los valores de la cultura contemporánea.
Ruben Östlund emergió como una figura destacada en el cine sueco y mundial. The Square ejemplifica su habilidad para desafiar las convenciones cinematográficas y ofrecer una mirada crítica y reflexiva sobre temas sociales y culturales contemporáneos. A través de su enfoque visual distintivo y su narrativa provocativa, Östlund explora las complejidades del arte contemporáneo, la moralidad y la responsabilidad social, estableciéndose como uno de los directores más influyentes de su generación.
|Te podría interesar: CANNES DE ADELANTE PARA ATRÁS: CARTA A ‘THE SQUARE’ DE RUBEN OSTLUND (2017)
Esta obra maestra de Lucrecia Martel transporta al espectador a un ambiente colonial en la América del Sur del siglo XVIII. Allí, se sigue la historia de Don Diego de Zama, un funcionario español atrapado en un estado de espera y desesperación en una remota colonia. La trama se centra en los intentos de Zama por encontrar una salida a su situación. Mientras que lucha con la burocracia, la soledad y su propio deseo de volver a su tierra natal. A medida que la película avanza, Martel se sumerge en un mundo surrealista y opresivo. Explorando temas como la identidad, la alienación y el poder a través de una narrativa visualmente deslumbrante y una cinematografía evocadora.
La importancia de Lucrecia Martel en el cine independiente argentino y latinoamericano es innegable. A lo largo de su carrera, Martel ha demostrado una habilidad excepcional para crear películas que desafían las convenciones narrativas y visuales. Zama no es una excepción. Martel consolida su lugar como una de las directoras más influyentes de la región. Su impacto en el cine independiente argentino y latinoamericano continúa resonando en el panorama cinematográfico actual.
Esta conmovedora película indie narra la historia de Ben, un escritor retirado que se convierte en cuidador de Trevor, un adolescente con distrofia muscular. La trama sigue a esta inusual pareja mientras emprenden un viaje por carretera en busca de aventuras y auto-descubrimiento. A medida que avanzan, ambos personajes confrontan sus propias limitaciones físicas y emocionales. Aprendiendo a apoyarse mutuamente y a encontrar un nuevo sentido de propósito y esperanza en sus vidas. La película aborda temas profundos como la amistad, la pérdida y la redención. Ofrece, además, una mirada sincera y conmovedora a la naturaleza humana y la importancia de la conexión interpersonal.
The Fundamentals of Caring evita los tropos convencionales de las historias de enfermedad y discapacidad. Optando, en cambio, por un tono humorístico y sincero que se siente refrescante y auténtico. Con un elenco talentoso encabezado por Paul Rudd y Craig Roberts, la película logra equilibrar hábilmente los momentos emotivos con toques de humor. Creando así una experiencia cinematográfica que es tanto edificante como conmovedora.